Mostrando entradas con la etiqueta -POLÍTICO/SOCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -POLÍTICO/SOCIAL. Mostrar todas las entradas

CANOA (DENUNCIA DE UN HECHO VERGONZOSO)

FICHA TÉCNICA
T.O.:  Canoa: Denuncia de un hecho vergonzoso
AKA: Canoa: A Shameful Memory
Año: 1976
Dir: Felipe Cazals
País: México
Cast: Enrique Lucero, Malena Doria, Ernesto Gómez Cruz, Roberto Sosa, Arturo Alegro, Carlos Chávez, Jaime Garza

REVIEW
El pasado sábado fallecía a los 85 años de edad el director mexicano Felipe Cazals, de culto tanto para los cinéfilos de cineclub como para el fan exploitation. Personalmente lo descubrí por la película Celda de castigo (1977), tremebundo film carcelario estrenado en España bajo clasificación "S". Pero la película más conocida de Cazals posiblemente sea Canoa (1976), de la que mi compadre Espigado-Caracortada hizo una reseña para nuestra anterior página, Cine de Medianoche, publicada precisamente ahora hace 13 años, en octubre de 2008 y que todavía no había rescatado para Giallo Malastrana. Así que, sirva como homenaje al gran Felipe Cazals. 
Canoa narra los hechos reales acaecidos en San Miguel Canoa, una aldea mexicana en 1968 cuando un grupo de universitarios que había acudido allí desde la ciudad de Puebla para escalar el monte volcánico conocido como La Malinche, fueron linchados hasta la muerte por una turba enfurecida de unas 2000 personas, cegadas por el analfabetismo y el fanatismo religioso y enardecidas por un personaje siniestro de oscuras intenciones: el sacerdote. 
El director Felipe Cazals, autor del film de culto Las Poquianchis (que también narraba un suceso real, en ese caso de prostitución forzada) realizó en el mismo año esta cinta que quizá es algo más conocida pero que al parecer también tiene la categoría de culto. Y la verdad es que consiguió una obra altamente interesante, muy en linea con aquella época en la que los directores experimentaban nuevas formas de contar las historias. 
Comienza como un documental, mostrando las realidades de una bella zona de México, pero acuciada por la pobreza, el hambre, el analfabetismo que nos son presentados por sus habitantes en forma de falsas entrevistas. Después empieza a introducir la figura del sacerdote católico instigador de los hechos, un hombre inteligente y manipulador que dirige los destinos de los habitantes de Canoa como un dictador-cacique que sólo busca poder y enriquecimiento. Y luego nos presenta a los universitarios, unos jóvenes que deciden ir a escalar un monte en fin de semana y que por culpa de un temporal se ven obligados a pasar la noche en dicha aldea, San Miguel Canoa, confiados e ingenuos, pronto se dan cuenta de que no son bien recibidos allí y perciben un ambiente hostil. 
Mediada la película y sirviéndose de la noche y de la lluvia, la atmósfera se va tornando cada vez más densa y el director la va cargando de una tensión casi de thriller de suspense, sin llegar al sensacionalismo, mientras los jóvenes candidamente se muestran ajenos a la que se les viene encima, para mí son los mejores momentos del film. 
Este trabajo no ha perdido toda su fuerza, aunque es posible que hoy en día ya no resulte tan sorprendente como en el momento en que se realizó. En México, además, contó con el aliciente de tratarse de un hecho que estaba reciente en la memoria de los mexicanos y tuvo problemas de censura. Sin embargo, su valor como testimonio y documento de una época y unos sucesos es absoluto, como también lo es su acertada y perfecta elección del estilo y el tono narrativo.
Review by Espigado-Caracortada @2008

MÁS IMÁGENES DEL FILM

I... COMO ÍCARO

FICHA TÉCNICA
T.O.:  I... comme Icare
AKA: I... For Icarus
Año: 1979
Dir: Henri Verneuil
País: Francia
Music: Ennio Morricone
Cast: Yves Montand, Michel Albertini, Roland Amstutz, Roger Planchon, Pierre Vernier, Jacques Denis, Georges Staquet, Brigitte Lahaie, Nanette Corey

REVIEW
Jarry, un jefe de estado, es asesinado por un francotirador durante un desfile oficial. Su asesino, Karl Eric Daslow, es encontrado muerto en el ascensor del edificio desde el que disparó. Después de un año de investigaciones, parece prevalecer la hipótesis del asesino psicopático y aislado. Sin embargo, uno de los miembros de la comisión investigadora, el fiscal Volney, se niega a aceptar la versión oficial y decide continuar la investigación solo, con la ayuda de sus asistentes. Sin embargo, a medida que avanzan sus investigaciones, los testigos del crimen mueren todos uno tras otro, en circunstancias inquietantes ...
Í... como Ícaro es auténtica joya del cine conspiranoico inspirada en el asesinato de JFK y también en el Experimento de Milgram sobre la obediencia a la autoridad. Dirigida por uno de los grandes directores de género franceses, Henri Verneuil (El clan de los sicilianoPánico en la ciudad ...) que confecciona un thriller político oscuro, inteligente y atemporal.
La película empieza con una cita del escritor Boris Vian, sacada de su novela La espuma de los días (L'Ecume des jours): "Esta historia es totalmente verdadera pues yo la he imaginado de principio a fin".
La acción se sitúa en un país imaginario (que claramente evoca a los Estados Unidos), donde el fiscal Henri Volney (maravilloso Yves Montand) logra reabrir la investigación por el asesinato del Presidente del Gobierno, convencido de que su presunto asesino Daslow (anagrama de Oswald, el presunto asesino de John F. Kennedy) no fue más que un chivo expiatorio. Volney descubre un complot auspiciado por el Servicio Secreto de Inteligencia... 
La película se centra casi exclusivamente en la investigación, que se desarrolla en una atmósfera de tensión y amenaza latente, acentuada por la música de Ennio Morricone. 
El fiscal Volney primero tendrá que hacer frente a un comité de Estado y convencerles de que hay suficientes indicios para reabrir el caso. Cuando lo consigue comienza a reconstruir los hechos en el lugar del atentado; la azotea y el edificio desde donde Daslow disparó y fue encontrado muerto antes de poder ser detenido. También tratará de localizar a un grupo de testigos que en su momento declararon ver a un hombre disparando desde una ventana, contradiciendo la versión oficial. Pero encuentra que todos estos testigos han ido muriendo en extrañas circunstancias... Tan solo uno de ellos parece seguir con vida escondido en algún lugar y aterrorizado: es la última persona con vida que pudo ver al verdadero asesino y su vida corre peligro
Cuando Henri Volney pasa otra noche sin dormir en su oficina, observa la ciudad a través de las enormes cristaleras de su despacho; fría, inhumana, la metrópoli llena de grandes edificios que emergen en la oscuridad y cuyas pocas ventanas iluminadas se asemejan a los ojos de un monstruo al acecho. Algo que Verneuil esbozaba en el giallo de acción protagonizado por Belmondo Pánico en la ciudad (1975), pero que aquí desarrolla de forma brillante y diferente. Los asesinos invisibles, casi omnipotentes, pueden estar en cualquier parte. Este es el principio de vigilancia presente en los sistemas dictatoriales: es imposible vigilar a todos, todo el tiempo, pero el simple hecho de saber que potencialmente estás siendo vigilado ya induce a la angustia y la obediencia.
DATOS Y CURIOSIDADES
-Uno de los mejores momentos de la peli nos remite a los experimentos llevados a cabo en la década los sesenta por el psicólogo Stanley Milgram, en los cuales establecía una relación entre castigo y aprendizaje mediante descargas eléctricas. 

-Atención a la presencia de Brigitte Lahaie, para regocijo de los puristas de la serie b. En aquellos años Lahaie mantenía una relación amorosa con el capitoste de CERITO FILMS, y socio de Jean-Paul Belmondo, René Chateau (del que ya hablé en la reseña de Pánico en la ciudad) Aunque Í... como Ícaro no es una producción de CERITO, es indudable que Henry Verneuil tenía una estrecha relación personal y de trabajo con Belmondo y en consecuencia también con Chateau. 

-Hay un fino hilo que conecta esta película con Pánico en la ciudad. El título hace referencia al mito de Ícaro y cuando esto queda explicado en la película también se hace mención a Minos, la figura mitológica que da nombre al maníaco homicida en la peli de Belmondo.

-Henry Verneuil se adelantó más de una década a Oliver Stone y su JFK (1991). En mi opinión, Í... como Ícaro, es más entretenida y menos atiborrada que la oscarizada película del director de Wall Street y Natural Born Killers.
Review by Gerard Fernández

MÁS IMÁGENES DEL FILM

JAQUEMATE SICILIANO

FICHA TÉCNICA
La Violenza: Quinto Potere
Dir: Florestano Vancini
Año: 1972
País: Italia
Música: Ennio Morricone
Cast: Enrico Mª Salerno, Gastone Moschin, Guido Leontini, Ciccio Ingrassia, Riccardo Cucciolla,Aldo Giuffrè, Mario Adorf, Michele Abruzzo, Mariangela Melato, Silvia Dionisio,Georges Wilson

REVIEW
Cuando parecía que la Mafia estaba exterminada en Sicilia, en las calles resuenan los ecos de un tiroteo entre dos bandas rivales, a raíz del cual mueren personas inocentes. Varios miembros de ambas bandas son arrestados y así se inicia un macroproceso contra miembros del crimen organizado. Esta vez, el fiscal público tiene las evidencias necesarias para condenar a esos hombres.
Con declaraciones de los testigos iremos conociendo la verdadera historia que desembocará en un final imprevisto: la guerra continúa.
Dirigida por Florestano Vancini (El delito MateottiLa Piovra 2...), la película es una mezcla de drama judicial y noir al estilo italiano años 70, pero en su vertiente más política y de denuncia, similar al estilo de las películas de Damiano Damiani (El día de la lechuza, Confesiones de un comisario, El caso está cerrado ¡olvídelo!). Con una puesta en escena teatral y relegando las escenas de acción a un segundo plano (sólo nos son mostradas en flasbacks), prácticamente todo se desarrolla dentro de la sala del tribunal para lucimiento de los actores.
El elenco es excelente y elegido a conciencia. Ofrece algunas sorpresas, como la actuación de Ciccio Ingrassia, esta vez con un personaje trágico alejado de los registros humorísticos y paródicos que le dieron popularidad en el país de la bota.
Para los roles principales de fiscal y abogado defensor se contrató a Enrico Maria Salerno (La policia agradeceEl pájaro de las plumas de cristal...) y Gastone Moschin (Milan Calibre 9El Padrino 2...). Otra aparición clave es la de Mario Guido Leontoni, secundario en multitud de títulos adscritos al poliziottesco italiano de la época, que aquí encarna a un cabeza de turco de la mafia. Breves roles femeninos para Mariangela Melato y Silvia Dionisio.
Película basada en un texto del periodista de investigación Giuseppe Fava, que fue asesinado por la Cosa Nostra en 1984. Por este crimen fueron condenados en 1998 el boss Benedetto Santapaola, alias "Il Licantropo", y  Aldo Ercolano, brazo ejecutor y uno de los pesos pesados de los clanes de Catania.
Otra de las película basada en los ensayos de Giuseppe Fava sería la magnífica Gente de respeto (Luigi Zampa, 1975), con Franco Nero, Jemmifer O'neill y James Mason.
Cineastas modernos como  Matteo Garrone y Stefano Sollima, responsables de algunas de las mejores películas italianas de los últimos años, son herederos de aquellas películas de Vancini y Damiani; igualmente podemos considerar a Roberto Saviano sucesor del trabajo de Giuseppe Fava. Hace 40 años, los directores de género más comprometidos intentaban mostrar de manera realista la crónica criminal italiana y sus conexiones con el poder. Ahora, sucede lo mismo con títulos de éxito como Gomorra, Calabria Suburra,  producciones visualmente más estilosas y con mejores medios, que incluso acaban convertidas en series de televisión para masas.
Review by Gerard Fernández Ordel.

 MÁS IMÁGENES DEL FILM