NUESTRO DÍA LLEGARÁ

 FICHA TÉCNICA
TO: Notre jour viendra
AKA: Our day will come
Año: 2010
Dir: Romain Gavras
País: Francia
Music: Sébastien Akchoté
Cast: Vincent Cassel,  Olivier Barthelemy,  Justine Lerooy,  Vanessa Decat, Boris Gamthety,  Rodolphe Blanchet,  Chloé Catoen,  Sylvain Le Mynez, Pierre Boulanger

REVIEW
En el noroeste de Francia, un adolescente víctima de burlas y acoso por el color de su pelo se escapa de casa. Esa noche conoce a un hastiado psiquiatra. Tácitamente decididen que tienen una experiencia común como inadaptados y emprenden un viaje sin destino. No tienen amigos, ni familia, ni patria, ni ejército: son pelirrojos. Juntos, lucharán contra el mundo y su moralidad, en una búsqueda alucinada hacia Irlanda y la libertad.
 La primera película de Romain Gavras (hijo de Costas Gavras), es una parábola sobre la discriminación. Gravras realiza una road movie fuera de cualquier estándar, una película hipnótica, impredecible y anárquica en uno de los más impactantes debuts tras la cámara que uno recuerda.
Los dos protagonistas deciden ir a Irlanda porque suponen que los pelirrojos (en algunas sociedades considerados portadores de mala fortuna o gafes) son bien tratados allí. El joven Remy (Olivier Barthelemy) encuentra en Patrick su mentor (Vincent Cassel). Éste le provoca con desafíos a modo de terápia contra la resignación, pero el joven lo decodifica a su modo. La actuación de Cassel es impresionante, siempre en el filo de cuánto hay del Cassel real y dónde empieza el personaje.
Remy y Patrick van por ahí con una ballesta, provocan peleas, se hacen pasar por un luchador y su manager. Viajan en un Porsche rojo. Se rapan la cabeza de mala manera. Agotados paran en un hotel para descansar y entramos en un mundo hermético e irreal.  A la salida el paisaje a campo abierto es sombrío, amenzante como una paranoia maníaco-persecutoria. Frente a ellos un horizonte abisal. Se acerca el final de su viaje: dejar su país y con ello una tierra hostíl. Pero el final es la nada.
Una película radical que no estridente. Más contenida de lo que puede aparentar, porque el desconcierto viene de aquella parte de nosotros que se siente fuera de la zona de confort. Ése es el gran talento de Gavras junior en Notre jour viendra y esto en algunas personas puede provocar rechazo. Para mí es una de las películas de la década, del país europeo que mejor cine ha hecho -y con ello quiero decir más estimulante- en los últimos veinticinco años.
Review by Gerard Fernández Ordel

MÁS IMÁGENES DEL FILM

BESTIALIDAD

 FICHA TÉCNICA
TO: Bestialità
Año: 1976
Dir: Peter Skerl
País: Italia
Music: Coriolano Gori
Cast: Eleonora Fani, Philippe March, Juliette Mayniel, Enrico Maria Salerno, Paul Muller, Iona Staller (Cicciolina), Ennio Balbo, Franca Stoppi

REVIEW
Protagonizada por una de las Lolitas del cult italiano años 70, Leonora Fani, y un guión obra del actor George Eastman conocido por sus roles de malabestia en Gomia-Terror en el Mar Egeo, Semáforo rojo, Los nuevos bárbaros, etc... En realidad, Eastman tiene una más que interesante filmográfia como guionista, aunque su fama viene dada como actor de culto. Bestialidad toca uno de los últimos tabús cinematográficos, la zoofilia. Y lo hace de un modo tan enfermizo que hoy es considerada una de las película más escandalosas y censuradas de todos los tiempos.
En los años 70 el cine europeo no sufría la terrible dictadura de lo políticamente correcto de hoy en día. Los directores trabajaban con total libertad expresiva, que por supuesto en algunos casos resultaba maravillosamente provocativa. Es difícil imaginar en la actualidad poder ver en cartelera una película como Bestialidad, que además cuenta con actores prestigiosos como Enrico Maria Salerno o el francés Phlippe March que había trabajado con Jean Pierre Melville en El Confidente (Le doulos, 1963) y Robert Wise en Encuentro en Marrakech (Two People, 1973). En España se estrenó en versión original subtitulada y bajo clasificación "S" en mayo de 1983.
La película comienza con la pequeña Janine presenciando a escondidas una escena traumática: su madre mantiene relaciones sexuales con un dobermann. A los pocos minutos su padre irrumpe en la estancia y a golpes echa a la mujer, para después quemar al perro vivo dentro de la casa.
Pasan los años y vemos a una pareja acomodada de mediana edad, Yvette y Paul, llegar a la isla donde sucedieron los hechos. Allí se encontrarán con un grupo de burgueses abandonados a los placeres más mundanos... Todos hablan de una misteriosa joven que merodea por la isla y que apenas se deja ver; es Janine, que se ha fugado de un centro psiquiátrico.  Paul logra verla fugazmente. Cautivado inicia una búsqueda que lo lleva hasta una playa apartada donde vive un pescador con su perro. La vida de la pareja dará un giro fatal cuando entran en contacto con la chica.
La historia deviene en acontecimientos muy escabrosos, que contrastan con cierta elegancia a la hora de manejar la cámara y aprovecharse de las paradisíacas playas de la costa de Grosseto, en la Toscana. Bestilidad tuvo un inesperado éxito y se empezó a rodar una segunda parte titulada Zoorastia, esta vez sin Leonora Fani, sustituida por Karina Verlier (La séptima mujer, Eutanasia de un amor...), pero nunca se pudo terminar y quedó inacabada.
La vida y obra del director Peter Skerl es de las más enigmáticas del cine de géneros europeo. Considerado un apátrida en toda regla, sin lugar de nacimiento y asimilado italiano. Fue ayudante de Ingmar Bergman en La hora del lobo (Vargtimmen, 1968). Junto a su íntimo amigo Gianni Martucci escribió en 1972 el guión de Joven de buena familia suspechosa de asesinato (Ragazza tutta nuda assassinata nel parco), pero varios años atrás, antes de que el spaghetti western se pusiera de moda, habían intentado hacer un giallo-western. Por problemas burocráticos, Skerl no pudo ser acreditado como director y tuvo que ser su cuñado Virgilio Mattei quien firmara la autoría de Bestialidad. En enero de 1984, el nombre del desconocido realizador saltó de improviso a la primera plana de los noticiarios, cuando su hija Katy Skerl fue asesinada en uno de los sucesos más complejos y macabros de la crónica negra italiana.
Review by Gerard Fernández Ordel

MÁS IMÁGENES DEL FILM

DESPERTAR EN EL INFIERNO

 FICHA TÉCNICA
TO: Wake in fright
/Outback
Año: 1971
Dir: Ted Kotcheff
País: Australia
Music: John Scott
Cast: Gary Bond, Donald Pleasence, Chips Rafferty, Sylvia Kay, John Meillon, Jack Thompson, Al Thomas, Peter Whittle, Slim De Grey

REVIEW
"Una película profundamente perturbadora e inquietante. La vi en Cannes en 1971 y me dejó sin palabras. Está perfectamente cuadrada a nivel visual, dramático, atmosférico y psicológico, y se te mete dentro al tiempo que vas siguiendo al protagonista. Estoy emocionado porque Wake in Fright haya sido encontrada y restaurada para que por fin tenga la difusión que merece.” Señoras y señores, estas fueron las palabras de Martin Scorsese después de que en unos almacenes de Pittsburgh apareciera una copia de esta obra maestra de la new wave australiana; un filme desaparecido durante más de 35 años, nunca emitido en televisión, ni editado en vídeo ni dvd hasta después del hallazgo en 2009. Scorsese es una de las personas que más hizo a lo largo de los años por encontrarla, además de rendirle tributo con Jo, qué noche (After Hours, 1985).
La película empieza con una panorámica de 360 ​​grados que abarca la totalidad de una tierra estéril y quemada por el sol. Estamos en el interior de Australia, en el desértico pueblo de Tiboonda, en medio de la nada. Último día de escuela. El joven profesor John Grant (destinado ahí muy a su pesar) se dispone a coger el tren e iniciar unas merecidas vacaciones. En la maleta de viaje lleva su ropa, el cheque con la paga y unos pocos libros.
De camino a Sidney, Grant debe hacer noche en otro pequeño pueblo llamado Bundanyabba mientras espera a que salga un segundo tren que le llevará por fin a disfrutar de la gran ciudad y sus playas. Después de dejar el equipaje en el hotel sale a tomar una cerveza. En un bar abarrotado conocerá la singular hospitalidad de los lugareños: para ellos la peor ofensa es no aceptar que te pagen una ronda... tras otra. Le arrastran por la extraña vida nocturna de Bundanyabba y en un juego de azar perderá todo el dinero. Borracho y arruinado se verá atrapado en las más horrible resaca jamás filmada.
La cinta adapta la novela homónima de Kenneth Cook (Sidney, 1929-1987). El título hace alusión a una vieja maldición de las islas británicas: "que sueñes con el diablo y sientas pánico al amanecer". El diablo aquí es nuestra angustia vital, el fantasma de la autodestrucción que cada uno de nosotros porta dentro. El relato evidencia cómo a veces somos nosotros mismos los que fabricamos nuestros peores males, y cómo incluso en las peores circunstancias siempre persiste una nota de esperanza en la capacidad de resistencia humana.
A destacar: -Las controvertidas secuencia de la matanza de canguros. Aunque los productores se justificaron diciendo que su intención era la de denunciar la caza furtiva,  se tuvo que insertar a posteriori un letrero aclaratorio que vemos cuando acaba la película, explicando que dichas secuencias fueron realizadas por cazadores con licencia y se mantenían tras consultar a las diferentes asociaciones de protección animal.
-El director canadiense Ted Kotcheff es el mismo que 11 años después estrenaría Acorralado (First Blood, 1982), la primera película de Rambo. Aun siendo su trabajo con Stallone el más popular con diferencia, nunca llegaría a los momentos de inspiración que encontró en Australia con esta película.
-La presencia de Donald Pleasence: un doctor alcohólico que un día quedó atrapado en  Bundanyabba, pero que es feliz ejerciendo su profesión a cambio de bebida y viviendo en una chabola. Y también de la actriz británica de televisión Sylvia Kay, la única presencia femenina importante: una ninfomaníaca hija de vecino.
-La subyacente homosexualidad, que llega a manifestarse de forma un poco más clara llegando al final entre el protagonista y el personaje de Donald Pleaseance, pero todavía lo suficientemente febril para resultar ambigua. 
Review by Gerard Fernánde Ordel

 MÁS IMÁGENES DEL FILM