Mostrando entradas con la etiqueta -HISTORY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -HISTORY. Mostrar todas las entradas

YO ESCAPÉ DE LA ISLA DEL DIABLO

FICHA TÉCNICA
TO: I escaped from Devil's Island
Año: 1973
Dir: William Witney
País: USA
Music: Lex Baxter
Cast: Jim Brown, Christopher George, Richard Ely, Paul Richard, Richard Rust, James Luisi, Gabriella Ríos, Ana de Sade, Robert Phillips, Enrique Lucero, Bob Harris, Quintín Bulnes

REVIEW
Durante la Tercera República Francesa entre 1887 y 1938 más de 75.000 presos de todos los estratos sociales fueron enviados a una remota e infame colonia francesa en Sudamérica: Guayana. Distribuidos en diferentes asentamientos, eran sometidos en campos de trabajo; los que no mueren ejecutados acaban falleciendo a causa de las torturas, las enfermedades y el hambre. En 1918, en la penitenciaría colonial de la Isla del Diablo, el prisionero Le Bras (Jim Brown) es condenado a muerte mediante la guillotina. Pero justo en el momento que va a ser decapitado, Le Bras se salva: Francia ha declarado una amnistía y las sentencias de muerte son conmutadas por cadena perpetua. Para él significa lo mismo, y se prepara para escapar. Todo está en su contra porque nadie ha logrado nunca fugarse de la Isla del Diablo. Pero con la ayuda de un trío de compañeros, el comunista y pacifista Devert (Christopher George), el efebo homosexual Jo-Jo (Richard Ely) y su compañero en el despiece de cerdos Dazzas (James Luisi), Le Bras pone en práctica su plan. 
Hollywood llevaba años preparando la adaptación del best seller francés de 1969 Papillón, libro autobiográfico del exconvicto Henri Charrière. El proyecto había pasado por directores y actores del momento como Roman Polanski y Warren Beaty, a clásicos de la talla de Richard Brooks que había soñado hacer la película con Alain Delon y Jean Paul Belmondo como pareja protagonista. Cuando finalmente se anuncia que la película será dirigida por Franklyn J. Schaffner, con Steve McQeen y Dustin Hoffman como protagonistas, los reyes de la serie b Roger y Gene Corman ya estaban preparados para hacer su propia adaptación no oficial del libro.
 La idea de los Corman no era hacer simplemente algo a rebufo de una gran superproducción, sino que su estrategia sería estrenarla antes y aprovecharse del bombo publicitario de ésta. En diciembre de 1972 contrataron a Jim Brown, buscando así captar a la audiencia de los barrios negros que en aquel momento llenaba las salas que proyectaban las películas blaxploitation, género que en 1973 estaba en pleno apogeo. Jim Brown, después de haber participado en películas de Hollywood como Doce del Patíbulo (The Dirty Dozen, 1967), había dado el paso hacia el cine blaxploitation, convirtiéndose en estrella con Operación Masacre (Slaughter, 1972), Pólvora Negra (Black Gunn, 1972) y Masacre (Slaughter's Big Rip-Off, 1973)
Por su parte, Roger Corman ya había producido tres películas protagonizadas por Pam Grier que curiosamente comparten algunos elementos con la historia de Papillón (como prisiones situadas en lugares remotos, fugas peligrosas, cacerías humanas y selvas tropicales) y estaba apunto de estrenar en enero otra más, Encadenadas (Black Mama, White Mama). Mientras Gene Corman últimaba los detalles de otra película carcelaria titulada Slams, también protagonizada por Jim Brown y escrita por Richard Adams, autor del guión de Yo Escape de la Isla del Diablo.
El primer director que tuvo en sus manos el guión de Yo Escape de la Isla del Diablo (así como el de Slams) fue el joven Martin Scorsese, que acababa de hacer El tren de Bertha (Boxcard Bertha, 1972) producida por Roger Corman. Aconsejado por su amigo John Cassavetes, Scorsese había decidido no hacer más películas de explotación y rechazó el guión. The Corman Company llamó entonces al veterano director de acción William "The Wild" Witney. El rodaje comenzó en el suroeste de México, en el Estado de Guerrero situado en la costa del Pacífico, que además de playas ofrecía rincones exóticos, montañas rocosas, frondosos bosques y un gran río. 
Antes de agosto la película ya estaba montada y vendida para su distribución a la United Artists. Se estrenó un par de meses antes que Papillón, que lo hizo en las navidades de 1973. Ambas películas llegaron a competir en taquilla, pero finalmente Yo Escapé de la Isla del Diablo no obtuvo el éxito esperado en los barrios negros, posiblemente debido a que no se trataba de la clásica blaxploitation de acción urbana. Hay otra teoría más políticamente incorrecta, relacionada con la homofobia existente dentro de la comunidad afroamericana y su rechazo a ver a Jim Brown retozar con un joven blanco homosexual, por más que en la película queda bastante claro que se trata de una argucia del protagonista. Con todo resultó una película bastante rentable. 
Hoy en día esta cinta suele ser despachada muy a la ligera, argumentando que no es más que una burda copia del film protagonizado por Steve McQueen, cuando vemos que la realidad no es así. Yo Escapé de el Diablo es una versión interesante de la historia de Henri Charriere y posiblemente la más entretenida sobre los campos de prisioneros de la Guayana Francesa. Es evidente que no puede competir con el enorme presupuesto de Papillón, donde sólo el sueldo de Steve McQueen dobla la inversión de The Corman Company.
He de decir que no es mi película preferida de Jim Brown (mi favorita es Slams). Se puede adivinar que fue realizada con cierta premura y a mi juicio estira un tanto la parte final de la persecución, pero me gusta como desarrolla algunos aspectos de la novela que la película de Franklyn J. Schaffner pasa un poco por encima; por ejemplo el encuentro con los leprosos me gusta más aquí, así como el enamoramiento de Jim Brown con las nativas o el retrato que hace William Witney del grupo de homosexuales dentro de la colonia penal, casi a modo de "tribu urbana". La película siempre mantiene un buen ritmo y contiene las suficientes dosis explotativas de entretenimiento y asombro: violencia, crueldad, desnudez femenina, el sangriento ataque de un tiburón e incluso incluye algunas imágenes zoológicas de archivo al estilo de los documentales mondo. 

OTROS DATOS Y CURIOSIDADES
-Yo Escape de La Isla del Diablo fue demandada sin éxito por los productores de Papillón.
-Una de las pocas presencias femeninas a destacar en la película es la de Ana de Sade, joven actriz mexicana de 22 años que había debutado en el cine pocos meses antes con la Montaña Sagrada de Alejandro Jodorowsky.
-Roger Corman, además de esta película, le ofreció a Scorsese dirigir otra con Pam Grier que se iba a titular The Arena (Guerreras Desnudas), una variación del género de mujeres encarceladas en clave peplum. Finalmente The Arena sería dirigida en Italia por Steve Carver con ayuda de Joe D'Amato. 
-La mujer de William Witney padecía una grave enfermedad y murió poco después de que el director regresara de México.
-La últimas dos películas de William Witney también estarían relacionadas con el género blaxploitation, una de pleno derecho, Dartown Strutters (1975), protagonizada por cuatro bellezas negras motorizadas a ritmo de funk, y Showdown at Eagle Gap (1982), un western fuera de su tiempo co-protagonizado por Rockne Tarkington (Black Samson, Melinda, Zebra Force...) como cowboy negro ajusticiando a terratenientes racistas.
Review by Gerard Fernández
 
MÁS IMÁGENES DEL FILM

EL VIEJO FUSIL


FICHA TÉCNICA
TO: Le vieux fusil
AKA: Vengeanze one by one
Año: 1967
Dir: Robert Enrico
País: Francia/Alemania
Music: François de Roubaix
Cast: Philippe Noiret, Romy Schneider, Jean Bouise, Joachim Hansen, Antoine Saint-John

REVIEW
Montauban, 1944-Francia Ocupada. Julien es cirujano y no tiene reparos en cuidar a los heridos de la resistencia que llegan a su hospital. Ante los problemas con las autoridades alemanas, decide enviar a su esposa y a su hija al pueblo donde se crió y donde tiene un castillo. Cuando va a visitarlas al cabo de unos días, todo el pueblo a sido masacrado. Al llegar a su castillo descubre horrorizado que está ocupado por un escuadrón de las SS, que su hija ha sido asesinada y su amada mujer, violada y quemada con lanza-llamas...
Uno de los mejores y más injustamente olvidados títulos de la cinematografía francesa, encabezado por dos monstruos de la pantalla: el magnífico Philippe Noiret y la mítica Romy Schneider, de belleza trágica, musa del cine intelectual de los 60-70. Bajo este inofensivo título de EL VIEJO FUSIL se esconde una dura historia de venganza, muerte y destrucción tal como su nombre en inglés anuncia.
Los créditos avanzan de forma bucólica mientras vemos a una familia paseando alegremente en bicicleta. Al acabar los rótulos descubrimos, ante el expresivo gesto torcido de Noiret, que nos encontramos en la Francia de la II Guerra Mundial. El espectador sabe que esta felicidad pronto llegará a su fin.
Película de impecables costuras e inmejorable acabado, funciona con la precisión de un mecanismo de relojería. Desde la puesta en escena al montaje, pasando por la música que alterna dos sencillas melodías:una que mezcla optimismo y melancolía, y otra más afligida y con tintes casi apocalipticos.
Digna hija de su generación en su concepción gráfica de la violencia y de la sangre, plenamente setentera y excelentemente filmada. Los momentos de acción vienen punteados por bellos flash-backs en los que el héroe de la narración se recrea, al tiempo que se reafirma en su afán de represalia irremisible.Philippe Noiret, perfecto en su papel de hombre de a pie amoroso de su mujer y su hija, que se convierte en vengador sin compasión.
Impresionante desplegando calidez en los momentos emotivos y frialdad y determinación cuando acomete su vendetta. EL VIEJO FUSIL es también una bonita historia de amor entre los dos protagonistas, lo que sin duda acrecienta la tensión por contraposición con la desgracia y el dolor. Como nota curiosa decir que aparece en un breve papel de soldado alemán Antoine Saint-John, el inolvidable Coronel Günther Reza en AGACHATE MALDITO! de inconfundible físico y que en el mismo año de LE VIEUX FUSIL interpretó al asesino en el giallo LA SOMBRA DEL ASESINO/aka LA ARAÑA (LASSASSINO ÈCOSTRETTO AD UCCIDERE ANCORA, 1975) bajo el pseudonimo de Michel Antoine.
Review by Espigado-Caracortada

LOS COMEDIANTES


FICHA TÉCNICA
TO: The Comedians
Año: 1967
Dir: Peter Glenville
País: USA
Music: Laurence Rosenthal
Cast: Richard Burton, Elizabeth Taylor, Alec Guinness, Peter Ustinov, Raymond St. Jacques,Georg Stanford Brown, James Earl Jones, Roscoe Lee Browne, Lillian Gish, Paul Ford,Cicely Tyson, Zakes Mokae, Gloria Foster

REVIEW
Ambientada en Haití, durante los primeros años de la dictadura de François "Papa Doc" Duvalier y sus temibles secuaces los Tonton Macoute, el grupo paramilitar esotérico, famosos por su extrema violencia y por practicar la religión vudú. Sus miembros actuaban a modo de sicarios para Duvalier. En ese contexto se desarrolla esta producción de la MGM, estrenada en 1967, un mes después de que Warner Brothers lanzaba Bonnie and Clyde y semanas antes que United Artists hiciera lo propia con El Graduado, ambas consideradas precursoras del llamado "Nuevo Hollywood".
Los comediantes se mantiene dentro de los cánones clásicos de los grandes estudios, totalmente ajena a nuevas corriente, aunque sí logra transmitir la violencia, mostrando los crímenes, las humillaciones, el robo de cadáveres e incluso un ritual vudú. Siendo además una de las poquísimas películas -por no decir que es la única- que han tocado este terrible periodo histórico. Fuera de la industria sólo cabe mencionar la coproducción franco-alemana-canadiense  L'homme sur les quais (1993)
Sinopsis: Un barco llega a Puerto Príncipe, Haití. Cuatro de los pasajeros que bajan son: Mayor H. O. Jones (Alec Guinness), un hombre de negocios británico con una carta de invitación para hacer negocios con el gobierno; El Sr. y la Sra. Smith (Paul Ford y Lillian Gish), una pareja estadounidense de edad avanzada que desea establecer un complejo vegetariano para la educación y la nutrición de los locales; Brown (Richard Burton), dueño de un hotel construido en la época colonial heredado de su madre, pero no ha podido venderlo en su viaje a Nueva York. Brown mantiene un antiguo romance con Martha (Elizabeth Taylor), esposa de origen alemán del embajador uruguayo en Haití, Pineda (Peter Ustinov).
El primer incidente al que asistimos tiene como protagonista al Mayor Jones, cuando al presentar sus credenciales de entrada al país es detenido por el capitán Concasseur (Raymond St. Jacques), quien se da cuenta de que la persona que invitó a Jones está preso por traición. Concasseur y sus hombres maltratan y encarcelan a Jones.
Dos días más tarde, en una recepción en casa de Pineda, Martha y Brown discuten. Brown se va un burdel de la capital, donde descubre que no solo Jones fue liberado,sino que también es huésped del capitán Concasseur y disfruta de la prostituta favorita de Brown, Marie Therese (Cicely Tyson). Jones se ganó el favor del régimen que está ansioso por recibir un suministro de armas por el cual han pagado un anticipo, y Jones afirma que las armas están confiscadas en un almacén en Miami, pero todo apunta a que puede tratarse de un truco. El gobierno no permitirá que abandone la isla hasta que esté seguro de que existen las armas.
Brown desde su regreso de Estados unido observa cómo el régimen de Duvalier es cada vez más terrible y sangriento. Diferentes circunstancias acontecidas en su hotel le acercan, casi sin querer, a algunos opositores del dictador y se hace amigo del Dr. Magiot (James Earl Jones), el líder rebelde...
CURIOSIDADES
El guión de la película está escrito por Graham Greene que adapta su propia novela. Greene conocía Haití de primera mano, allí viajo por primera vez en 1954 y lo estuvo haciendo también durante el régimen del terror de Duvallier, hospedándose en el Hotel Oloffson de Puerto Principe que le serviría como inspiración para escribir la novela.
Ante la imposibilidad de rodar en Haití, que en aquellos años aún era territorio de los Tonton Macoute, se decidió filmar en el país africano de Benín, cuna del vudú y lugar donde partía la mayoría de barcos esclavistas hacia América, siendo precisamente Haití uno de los principales enclaves para el tráfico de esclavos.
El título hace referencia a los occidentales que viven en un país como Haití, víctima del desamparo internacional. Todos estos hombres y mujeres del "primer mundo", resultan farsantes dentro de la comedia de los horrores local.
Review by Gerard Fernández Ordel

QUEIMADA

FICHA TÉCNICA
TO: Queimada
AKA: Burn!
Año: 1969
Dir: Gillo Pontecorvo
País: Italia-Francia
Music: Ennio Morricone
Cast: Marlon Brando, Evaristo Marquez, Renato Salvatori, Norman Hill, Dana Ghia, Carlo Palmucci

REVIEW
Sir William Walker, caballero-aventurero inglés, llega a la isla caribeña de Queimada, colonia portuguesa enviado por la Royal Sugar Company para que instigue una sublevación contra los ocupantes portugueses.
Para ello se servirá de José Dolores al que convertirá en un revolucionario.
El afamado director italiano Gillo Pontecorvo, fuertemente politizado y que se dio a conocer mundialmente por La Batalla de Argel (1965), película por la que fue nominado para el Oscar, se decidió aquí nuevamente por un film denuncia (género de fuerte arraigo en el cine italiano). Pero en esta ocasión ambientado en las Antillas.
La sublevación y las revueltas le sirven de excusa para realizar un férreo alegato anti-esclavista y anti-colonialista, mostrando todas las manipulaciones y crímenes cometidos por Occidente tanto en Sudamérica, como en Africa. Y de paso entroncando hábilmente con nuestros días en los que su mensaje sigue plenamente vigente, sobre todo ahora con los EEUU y con el esclavista sistema de trabajo que nos rige.
El personaje de Brando hace en la película una muy sutil comparación, equiparando a las esposas con los esclavos y a las prostitutas con los trabajadores asalariados.
La obra, pese a su mala fama, es muy interesante, con una excelente música del genio Morricone sobre todo la partitura de los créditos, sin embargo casi desconocida. La realización de Pontecorvo, muy apropiada aunque abusa un poco de lanzar su mensaje en boca del rebelde José Dolores, quien no era actor sino un habitante de las zonas pobres de los lugares donde se rodó.

CURIOSIDADES
Basada en la obra del novelista Norman Gant/George Wolk.
Tuvo cortes y calificación de restringida en varios países por los desnudos que aparecen y por su violencia (Estados unidos, Australia, Reino Unido, Finlandia, Suecia...). Aunque ya se sabe como son los censores.
(*)Gazapo de la película: ambientada en el siglo XIX, aparece una bandera republicana de Portugal (roja y verde), cuando en la época regía la bandera monárquica (blanca, con una franja azul, como la bandera gallega). La República se instauró en Portugal el 5 de octubre de 1910.
Review by Espigado-Caracortada

*Gazapo aportación de un lector de nuestra anterior página Cine de Medianoche, cuando publicamos esta reseña el 2 de septiembre de 2008.

 MÁS IMÁGENES DE QUEIMADA

EL ASESINO DE DUSSELDORF

 FICHA TÉCNICA
TO: Le vampire de Dusseldorf
Año: 1965
Dir: Robert Hossein
País: Francia-España-Italia
Music: André Hossein
Cast: Robert Hossein, Marie-France Pisier, Roger Dutoit, Annie Anderson, Michel Dacquin, Paloma Valdés, Roberto Camardiel, Paul Ravel, Danick Patisson, Tanya Lopert, Robert Labeal, Norma Dugo, Tony Soler, Gerard Villiers

REVIEW
Düsseldorf, 1930, un misterioso asesino aterroriza a la ciudad matando mujeres. El "monstruo" es en realidad  un tímido obrero de vida gris y sexualmente acomplejado llamado Peter. Por la noche visita los cabarets y salas de fiesta de la ciudad intentando aparentar una vida diferente a la que en realidad lleva; viste elegantemente, invita a champán y alterna con bellas mujeres. Un día Peter se enamora de Anna, una vedette a la que ve actuar diariamente en un club nocturno.
Ambientada en la antesala de las elecciones que auparon al poder a Adolf Hitler, con un prólogo de imágenes documentales que nos pone en situación. Se trata de una coproducción entre Francia, Italia y España sobre la figura del serial killer alemán Peter Kurten conocido como "El Vampiro", del que ya se había ocupado Fritz Lang en su obra maestra M (1931).
El asesino de Dusseldorf  no tiene la dimensión de la película de Lang, pero es una pieza de género a recuperar. Con una inquietante interpretacion de Robert Hossein (a su vez director) persiguiendo a sus víctimas por las noches castizas de Madrid que aquí pasan por ser el Dusseldorf de los 30.
Hossein dota a su  personaje de un semblante entre trágico y lacónico, con un lenguaje corporal que recuerda en algunos momentos al de los actores del expresionismo alemán, además de una particular manera de andar cuando arranca detrás de sus presas.
A destacar:
-La banda sonora original está compuesta por el padre de Robert Hossein, André Hossein. Una música que causa si cabe más terror cuando se convierte en una especie de monocorde marcha militar en las escenas de linchamientos, manifestaciones y quema de libros, creando un clima opresivo.

-La sexualidad contenida y la belleza de las actrices. Hossein se esfuerza por disimular el erotismo para mostrarlo de manera subliminal en muchos planos. Curiosamente, en el show nocturno de Anna, cuando da pie para ser mostrados de una manera más explicita,  ella aparece como si fuera una dominarix blandiendo su fusta frente al protagonista.

-La magnífica fotografía en blanco y negro. En 1965 no era habitual para una coproducción de estas caracteristicas renunciar a la imagen en color, pero Hossein tenía muy claro como debía ser esta película. Es una película modesta, pero hecha con mucha intención.

-La presencia como actor secundario del periodista, bon vivant y escritor pulp Gerard Villiers. Creador de la novela de espionaje para adultos S.A.S, cuyas portadas son una auténtica delicia. Un crack.
Review by Gerard Fernández Ordel

MÁS IMÁGENES DEL FILME