Mostrando entradas con la etiqueta AUSTRALIA/OZPLOITATION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUSTRALIA/OZPLOITATION. Mostrar todas las entradas

DESPERTAR EN EL INFIERNO

 FICHA TÉCNICA
TO: Wake in fright
/Outback
Año: 1971
Dir: Ted Kotcheff
País: Australia
Music: John Scott
Cast: Gary Bond, Donald Pleasence, Chips Rafferty, Sylvia Kay, John Meillon, Jack Thompson, Al Thomas, Peter Whittle, Slim De Grey

REVIEW
"Una película profundamente perturbadora e inquietante. La vi en Cannes en 1971 y me dejó sin palabras. Está perfectamente cuadrada a nivel visual, dramático, atmosférico y psicológico, y se te mete dentro al tiempo que vas siguiendo al protagonista. Estoy emocionado porque Wake in Fright haya sido encontrada y restaurada para que por fin tenga la difusión que merece.” Señoras y señores, estas fueron las palabras de Martin Scorsese después de que en unos almacenes de Pittsburgh apareciera una copia de esta obra maestra de la new wave australiana; un filme desaparecido durante más de 35 años, nunca emitido en televisión, ni editado en vídeo ni dvd hasta después del hallazgo en 2009. Scorsese es una de las personas que más hizo a lo largo de los años por encontrarla, además de rendirle tributo con Jo, qué noche (After Hours, 1985).
La película empieza con una panorámica de 360 ​​grados que abarca la totalidad de una tierra estéril y quemada por el sol. Estamos en el interior de Australia, en el desértico pueblo de Tiboonda, en medio de la nada. Último día de escuela. El joven profesor John Grant (destinado ahí muy a su pesar) se dispone a coger el tren e iniciar unas merecidas vacaciones. En la maleta de viaje lleva su ropa, el cheque con la paga y unos pocos libros.
De camino a Sidney, Grant debe hacer noche en otro pequeño pueblo llamado Bundanyabba mientras espera a que salga un segundo tren que le llevará por fin a disfrutar de la gran ciudad y sus playas. Después de dejar el equipaje en el hotel sale a tomar una cerveza. En un bar abarrotado conocerá la singular hospitalidad de los lugareños: para ellos la peor ofensa es no aceptar que te pagen una ronda... tras otra. Le arrastran por la extraña vida nocturna de Bundanyabba y en un juego de azar perderá todo el dinero. Borracho y arruinado se verá atrapado en las más horrible resaca jamás filmada.
La cinta adapta la novela homónima de Kenneth Cook (Sidney, 1929-1987). El título hace alusión a una vieja maldición de las islas británicas: "que sueñes con el diablo y sientas pánico al amanecer". El diablo aquí es nuestra angustia vital, el fantasma de la autodestrucción que cada uno de nosotros porta dentro. El relato evidencia cómo a veces somos nosotros mismos los que fabricamos nuestros peores males, y cómo incluso en las peores circunstancias siempre persiste una nota de esperanza en la capacidad de resistencia humana.
A destacar: -Las controvertidas secuencia de la matanza de canguros. Aunque los productores se justificaron diciendo que su intención era la de denunciar la caza furtiva,  se tuvo que insertar a posteriori un letrero aclaratorio que vemos cuando acaba la película, explicando que dichas secuencias fueron realizadas por cazadores con licencia y se mantenían tras consultar a las diferentes asociaciones de protección animal.
-El director canadiense Ted Kotcheff es el mismo que 11 años después estrenaría Acorralado (First Blood, 1982), la primera película de Rambo. Aun siendo su trabajo con Stallone el más popular con diferencia, nunca llegaría a los momentos de inspiración que encontró en Australia con esta película.
-La presencia de Donald Pleasence: un doctor alcohólico que un día quedó atrapado en  Bundanyabba, pero que es feliz ejerciendo su profesión a cambio de bebida y viviendo en una chabola. Y también de la actriz británica de televisión Sylvia Kay, la única presencia femenina importante: una ninfomaníaca hija de vecino.
-La subyacente homosexualidad, que llega a manifestarse de forma un poco más clara llegando al final entre el protagonista y el personaje de Donald Pleaseance, pero todavía lo suficientemente febril para resultar ambigua. 
Review by Gerard Fernánde Ordel

 MÁS IMÁGENES DEL FILM

VIAJE ALREDEDOR DE LA MUJER

FICHA TÉCNICA
T.O: Journey Among Women
Aka: Wild Queens
Director: Tom Cowan
Año: 1977
País: Australia
Música: Roy Ritchie
Cast: Martin Phelan, Nell Campbell, Lillian Crombie, Jude Kuring, Rose Lilley, Ralph Cotteril, Kenneth Laird, Nick Lathouris, Robyn Moase, June Pritchard, Kay Self, Therese Jack, Diane Fuller

 REVIEW
También conocida como "La rebelión de las condenadas". Toda una curiosidad dentro del cine australiano de los 70. Mezcla de cine de supervivencia y rape & revenge, ambientado en la Australia colonial. En el siglo XIX un grupo de convictas escapan de la brutalidad y el abuso sexual al que eran sometidas por parte de un destacamento de Red Coats (casacas rojas británicos). Escondidas en el bosque como animales salvajes, los soldados les siguen el rastro...
Al parecer, en Australia, la consideran una de sus cintas históricamente más controvertidas por su violencia, los explícitos desnudos y las escenas lésbicas. Si bien está encuadrada dentro del fenómeno ozploitation (cine exploitation australiano) por momentos roza muy de cerca el cine experimental, con actrices improvisando en pelotas como si fuera un función vanguardista y un trasfondo social-feminista.
Viaje alrededor de la mujer comparte el aura onírica de otras cintas australianas de la época, como Largo fin de semana (1978) o Picnic en hanging rock (1975), y al igual que éstas tiene momentos ciertamente extraños, como aquel en que las prófugas realizan una especie de ritual fúnebre aborigen.
Esta película está inspirada en unos hechos acontecidos en Nueva Gales del Sur (Australia Suroriental) donde se traían presos desde Europa para confinarlos en colonias penales.
Ambientada en el mismo periodo histórico que Mad Dog Morgan (1976), emblemática ozploitation portagonizada por un Dennis Hooper puesto hasta las cejas. Viaje alrededor de la  mujer forma parte de un cine de explotación ciertamente singular.
Review by Gerard f. Ordel