Mostrando entradas con la etiqueta -WIP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -WIP. Mostrar todas las entradas

LA PRISIÓN DE LA MUERTE

FICHA TÉCNICA
T.O.: Curral de Mulheres
Aka: Amazon Jail
Dir: Oswaldo de Oliveira
Año: 1982
País: Brasil
Música: Fabinho y Ribamar
Actores: Elizabeth Hartmann, Mauricio do Valle, Sandra Graffi, Lígia de Paula, Elys Cardoso, Shirley Benny, Marcia Fraga

REVIEW
Un grupo de caraduras, capitaneados por un cazique y su esposa, organizan un negocio de contrabando de esclavas sexuales. Para ello secuestran jóvenes brasileñas y las trasladan en una furgoneta a su hacienda en plena selva amazónica, donde tienen montada una cabaña de madera que sirve como prisión. La esposa siempre les hace el recibimiento con un látigo en la mano...
Un divertido film para ver entre amigos comiendo pipas y bebiendo unas cervezas, dirigido por el especialista brasileño en películas WIP y eróticas, Oswaldo de Oliveira. Y no hay más que echar un vistazo a sus otros títulos para ver por donde van los tiros: Internato de Meninas Virgens (1977), Desnuda tras las rejas (A Prisao, 1980) internacionalmente conocida como Bare Behind Bars, Fugitivas Insaciáveis (1978) o Pensionato das Vigaristas (1977). Y aquí, en Curral de Mulheres, demuestra claramente que está en su elemento y que está más que curtido en productos de esta índole, ya que la cinta reune todos los ingredientes del subgénero: mujeres bellas y bronceadinhas, tipos feos y desagradables, mujeres cautivas que aceptan ser usadas como carne sin ningún reparo, desnudos y escenas de fornicio a saco, peleas entre las mujeres en pelota picada, bailes eróticos , acción, violencia, aventuras... y todo ello en el incomparable marco de la selva amazónica lo que proporciona momentos muy vistosos.
A pesar de la temática y de algunas muertes, la película no tira por la vía dura y prefiere limitarse a entretener al personal y alegrarle la vista sin más complicaciones, muy al estilo de su director, quien también era guionista y director de fotografía de sus pelis.
Es decir, las presuntas violaciones son casi consentidas, las chicas prisioneras no parecen estar muy traumatizadas por su situación y las escenas de violencia son más bien para sumar al espectáculo, Oliveira parece decir "señores, aquí hemos venido a pasar un buen rato y punto".
Algunos momentos absurdos si que contiene, pero eso forma parte del paquete. La música de los créditos ya lo indica, aquí no se engaña a nadie: serie B de la de toda la vida, cine de género para sesión doble del domingo por la tarde, con un aroma ochentero que te cagas y un inequívoco toque nostálgico de unos tiempos que nunca volverán, cuando con una moneda podías ir al cine con la pandilla y entrar a ver películas poco recomendables y el empleado de la sala hacía la vista gorda y te dejaba pasar sin preguntarte la edad.
Review by Espigado-Caracortada

MÁS IMÁGENES DEL FILM

VÍCTIMAS DE LA GUERRA

FICHA TÉCNICA
T.O.: Kamp tawanan wanita 
Aka: War Victims
Director: Jopi Burnama
Año: 1983
País: Indonesia
Música: Gatot Sudarto
Actores: Marisa Haque, Boy Tirayoh, Mangara Siahaan, Farida Ciptadi, Avent Cristy, Usman Effendi, Lina Budiarty

REVIEW
Durante la 2ª Guerra Mundial los japoneses invaden y ocupan Indonesia. En este contexto histórico, y desde la perspectiva indonesia, se sitúa la película: una sucesión de torturas, golpes, violaciones y barrabasadas que sufren una reclusas en manos de los soldados japoneses.
Todo trascurre en un campo de prisoneras en lo más profundo de la jungla. Una voz en off nos lanza una soflama antibelicista que dará paso a unos títulos de crédito cuya música, a su vez, concluye con el sonido de los golpes de bienvenida que recibe la protagonista. Embarazada, con el rostro ensangrentado, ésta es obligada a desnudarse para ser paseada en burro por el patio de la prisión; humillación publica que termina con la chica abortando sobre el animal.
Entre el resquemor histórico, la reivindicación patriótica y el gusto por el detalle gore y la herida supurante, esta exótica producción sigue las pautas clásicas del subgénero de cárceles femeninas o wip (women in prison), al tiempo que resulta diferente a cualquier otra que hayamos visto antes. Tal vez más realista y dramática. Más cercana a las producciones del chino T.F. Mous, princpalmente Lost souls (1980) y la posterior y más conocida Los hombres detras del sol (1988), que a la exploitation italo-española. Tampoco falta la acción: explosiones, tiroteos y una espectacular fuga por la selva con las evadidas siendo atacadas por enormes serpientes. Fuga que no culminan y tendrán que volver a sus barracones siendo torturadas de un modo más feroz si cabe.
También pulula por los alrededores un grupo de resistencia revolucionario y hay una subtrama romántica entre la prota (la guapa Marisa Haque, modelo y, varias décadas después, parlamentaria) y un teniene nipón bondadoso.
Lo más irritante de Víctimas de la guerra es el modo de censurar los desnudos, que consiste en difuminar pechos y genitales mediante una especie de nubecilla... Aunque bien mirado incluso esto tiene su punto "exoticotrónico".
En España, esta película, fue distribuida en vídeo por IVS (Internacional Video Sistema, S.L.) bajo el sello Silver Screen.
Review by Gerard Fernández Ordel


 MÁS IMÁGENES DEL FILM

GUERRERAS DESNUDAS (THE ARENA)

FICHA TÉCNICA
T.O: The Arena
/  La rivolta delle gladiatrici
Dir: Steve Carver
/ Joe D’Amato
Año: 1974
Pais: Italia-USA
Musica: Francesco De Masi
Cast: Pam Grier, Margaret Markov, Rosalba Neri, Lucretia Love, Franco Garofalo, Paul Muller, Daniele Vargas, Marie Louise Sinclair, Maria Pia Conti, Vassili Karis, Mimmo Palmara

REVIEW
Toda una curiosidad esta especie de peplum-sexploitation facturado por Roger Corman y su New World Pictures en coproducción con Italia. Por la parte italiana, sería el también americano Mark Damon, actor por entonces muy activo en el país de la bota (Las 3 caras del miedo, Byleth "EL DEMONIO DEL INCESTO", El plenilunio de las vírgenes…), el que puso la pasta. Filmada en Roma, por el entonces inexperto Steve Carver de 29 años que contaría con la ayuda en el terreno de Joe D’Amato, en principio sólo contratado como director de fotografía. La peli empieza con legionarios romanos asaltando poblados por el mundo, asesinando a los hombres y haciendo prisioneras a mujeres que luego serán vendidas como esclavas. Dos de ellas, una rubia sacerdotisa de Galia llamada Bodicia (Margaret Markov) y una exótica bailarina africana que responde al nombre de Mamawi (Pam Grier), serán las protagonistas de esta historia.
Guerreras desnudas pretende ser una versión femenina de Espartaco, pero por momentos también funciona como una Women In Prision (WIP), con algunos de los clichés del subgénero trasladados a la antigua Roma: secuencias de ducha, peleas de gatas salvajes, motines, fugas… No es casualidad tampoco que Margaret Markov y Pam Grier vinieran de protagonizar juntas una de cárceles femeninas en Filipinas, Black Mama, White Mama (1973), en España titulada Encadenadas. Esta no es la única cinta italiana de la "Reina del Cine blaxploitation"; en 1977 trabajaría en La notte dell'alta marea de Luigi Scattini, en España titulada Solo cuando deseo.
No me preguntéis si Guerreras desnudas es buena o mala: una cinta que junta a Roger Corman, Joe D’Amato y Pam Grier enseñando las tetas está por encima de cualquier valor estrictamentre cinematográfico.
Review by Gerard Fernández Ordel
 
 MÁS IMÁGENES DE GUERRERAS DESNUDAS (THE ARENA)
 

VIAJE ALREDEDOR DE LA MUJER

FICHA TÉCNICA
T.O: Journey Among Women
Aka: Wild Queens
Director: Tom Cowan
Año: 1977
País: Australia
Música: Roy Ritchie
Cast: Martin Phelan, Nell Campbell, Lillian Crombie, Jude Kuring, Rose Lilley, Ralph Cotteril, Kenneth Laird, Nick Lathouris, Robyn Moase, June Pritchard, Kay Self, Therese Jack, Diane Fuller

 REVIEW
También conocida como "La rebelión de las condenadas". Toda una curiosidad dentro del cine australiano de los 70. Mezcla de cine de supervivencia y rape & revenge, ambientado en la Australia colonial. En el siglo XIX un grupo de convictas escapan de la brutalidad y el abuso sexual al que eran sometidas por parte de un destacamento de Red Coats (casacas rojas británicos). Escondidas en el bosque como animales salvajes, los soldados les siguen el rastro...
Al parecer, en Australia, la consideran una de sus cintas históricamente más controvertidas por su violencia, los explícitos desnudos y las escenas lésbicas. Si bien está encuadrada dentro del fenómeno ozploitation (cine exploitation australiano) por momentos roza muy de cerca el cine experimental, con actrices improvisando en pelotas como si fuera un función vanguardista y un trasfondo social-feminista.
Viaje alrededor de la mujer comparte el aura onírica de otras cintas australianas de la época, como Largo fin de semana (1978) o Picnic en hanging rock (1975), y al igual que éstas tiene momentos ciertamente extraños, como aquel en que las prófugas realizan una especie de ritual fúnebre aborigen.
Esta película está inspirada en unos hechos acontecidos en Nueva Gales del Sur (Australia Suroriental) donde se traían presos desde Europa para confinarlos en colonias penales.
Ambientada en el mismo periodo histórico que Mad Dog Morgan (1976), emblemática ozploitation portagonizada por un Dennis Hooper puesto hasta las cejas. Viaje alrededor de la  mujer forma parte de un cine de explotación ciertamente singular.
Review by Gerard f. Ordel

PARAÍSO DE BESTIAS, INFIERNO DE MUJERES


FICHA TÉCNICA
Título Original: Un Paradis pour les Brutes, un enfer pour les femmes.
Aka: Mujeres degradadas/Infierno de mujeres/Gardiennes du pénitencier/ Jailhouse Wardress 2
Director: Julio Perez Tabernero
/ Alain Deruelle
Año: 1979
País: Francia
Música: Daniel White
Actores: Nadine Pascal, Pamela Standfor, Roger Darton.

REVIEW
Después de la derrota de la alemania Nazi, cierto número de antiguos SS han encontrado refugio en latinoamérica. Uno de estos países alberga una fortaleza donde las mujeres son encarceladas, y deben sufrir los caprichos de sus guardianes con la complicidad de la directora de la prisión y del gobernador ambos antiguos nazis. Un organismo que quiere vengar a las victimas de guerra no ha olvidado los crímenes cometidos y envía un comando para hacer justicia.
En Paraíso de Bestias, Infierno de Mujeres hay una escena onírica, es el sueño de una reclusa, en él recuerda como su tío la intentaba violar, los momentos más tensos del sueño son mostrados a cámara lenta... eso es un decir, porque el director en lugar de realentizar la imagen decide que lo mejor es que los actores realicen sus movimientos muuuuuuuy lentamente... ¡Tiembla Peckinpah!
Sobre el autor de tal genialidad, digna de pasar a los anales (de culo) del cine bizarro existe cierto desconcierto, pues nadie se pone de acuerdo sobre el director de este film. En la carátula de la edición VHS española figura en la dirección Allan Richard seudónimo del inigualable autor de Terror Caníbal (1981), Julio Perez Tabernero. En los créditos de la película, que están en francés, se nombra como director a Allan W. Steeve seudónimo del director francés Alain Deruelle, especializado en cine erótico. La web IMDB, en la mayoría de los casos bastante fiable, se la adjudica a este director francés.
También, en muchas ocasiones, críticos especializados dicen que esta peli es de Jesús Franco, cuando la única vinculacion es que el productor decidio reutilizar las imágenes de una nazixploitation que el tio Jess realizó en 1974 titulada Barbed Wire Dolls ( Jailhouse Wardress), producida por Erwin C. Dietrich, colaborador habitual de J.Franco y de más que probable vinculación con la peli que nos ocupa.
En la mencionada escena onírica a cámara lenta, si nos fijamos bien, reconocemos a Jesus Franco también realentizando sus movimientos. De hecho en muchos países esta peli se estrenó con el título de Jailhouse Wardress 2.
Mi teoría es que, al igual que en Terror Caníbal (coproduccion Hispano- Francesa), Alain Deruelle colaboró con reservándose el montaje final galo. Por lo que yo doy por bueno lo que anuncia la distribuidora española que acredita como director a Tabernero, el cual habría filmado las escenas originales de la pelíula, dejando que el francés Derulle montará lo rodado por Tabernero añadiendo las escenas de Franco.
Este galimatías, sin duda, queda reflejado en la factura final de la cinta, que resulta un verdadero despropósito. Un pastiche de escenas sin sentido: el termino "caspa" parece que fue inventado para películas como esta. También conocida en España como INFIERNO DE MUJERES y MUJERES DEGRADASDAS.
Review by Gerard f. Ordel 

PORTADA ALTERNATIVA VHS