Mostrando entradas con la etiqueta -PSICODELIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -PSICODELIA. Mostrar todas las entradas

WALK THE WALK

FICHA TÉCNICA
Título Original:  Walk the walk
Año: 1970
Dir: Jac Zacha
País: USA
Music: Kevin and Eric/Jac Zacha
Cast: Bernie Hamilton, Honor Lawrence, Eric Weston, Steve Lavigne, Bert Hofman

REVIEW
Hace un par de años se encontró una copia en 35mm de esta película que se consideraba perdida, ya que al parecer todos los originales fueron destruidos. Lo que no se ha encontrado y parece perdido para siempre es un prólogo que iba empalmado a parte, donde el propio director presenta y explica su película. 
Escrita y dirigida por Jac Zacha, Walk the walk cuenta las peripecias de un estudiante de teología negro adicto a la heroina y sus incursiones en el submundo hippie de Los Angeles a finales de los años 60. La historia es declaradamente autobiográfica, aunque Zacha en realidad no era negro.  
La película comienza a ritmo de una versión groove del Dies Irae, con un cartel que dice: "America's Fearless Showman " con la firma y un dibujo de Kroger Babb, mercachifle de los films exploitation educacionales (educación sexual, médica, antropología...) de los años 40 y que ya semi-retirado financió esta película. El Dies Irae suena ahora sólo con acordes de guitarra. La primera escena nos sitúa en la habitación del protagonista, que despierta gritando y sudando de una pesadilla. Al lado de la cama hay un reclinatorio, donde se arrodilla con su Biblia a rezar. Parece entrar en trance y como poseído se retuerce lamiendo el suelo y las paredes con su lengua mientras el Dies Irae ya ha vuelto a su versión más funk. Dentro de la Biblia se nos muestra una enorme jeringa de yonqui ¿Quién no se quedaría enganchado tras este comienzo? 
Mike, así se llama el seminarista adicto, visita un club de los bajos fondos en busca de droga. Allí conoce a variopintos personajes, entre ellos a Judy, una especie de gurú hippie que también es prostituta y traficante con la que inicia una relación. A partir de aquí la trama empieza a desarrollar varios conflictos violentos y pasionales entorno a la adicción del protagonista. Y aunque la intención de Jac Zacha era hacer un film con moraleja sobre los peligros de la droga, no me da la impresión que caiga en la típica autocompasión de las películas-denuncia que presentan al adicto como una víctima. Dentro de que hablamos de un film delirante, hay cierta honestidad cuando al protagonista, el seminarista yonqui negro, se le trata de farsante y cobarde.

A DESTACAR
Mike está interpretado por Bernie Hamilton (hermano de la leyenda del jazz Chico Hamilton), que había protagonizado una película de Buñuel, La Joven (1960) y que después sería el jefe de Starsky y Hutch en la famosa serie de televisión; además de aparecer en ¡Grita, Blácula, Grita! (Drácula Negro 2)  y en algunas blaxploitation de Fred Willliamson.

Los diálogos entre Judy y Mike,  que parecen improvisados por ambos actores, hablando de cine y dibujos animados.

La boda hippie oficiada por Judy con parafernalia esotérica.

La persecución que comienza en una especie de mina abandonada y termina con una pelea en lo alto de una montaña rocosa.

La sensación de resaca traumática post-Charles Manson como telón de fondo y los escenarios de una particularmente tétrica playa de Venice y sus muelles, que dan a la película un tono extraño y sombrío en sus mejores momentos. El excéntrico barrio de Venice también fue el escenario de la psicotrónica monster movie Slithis.

Sobre la versión que se escucha del Dies Irae, apuntar que en 1968 Ennio Morricone había creado el increible "Dies Irae Psichedelico" para la película Escalation, que luego Paul Naschy usaría en El Carnaval de las Bestias. No descartemos que la composición del genio italiano inspirara a Jac Zacha para incluir algo similar en la música de su película.

Walk the walk fue restaurada por Nicolas Winding Refn, en su labor de mecenas recuperador de rarezas cinematográficas.
Review by Gerard Fernández


MÁS IMÁGENES DEL FILM

SALVAR LA CARA

FICHA TÉCNICA
T.O: Salvare la Faccia
Aka:  Psychout for Murder; Pecados en Familia
Dir: Rossano Brazzi
Año: 1969
País: Italia-Argentina
Música: Benedetto Ghiglia
Cast: Adrienne Larussa, Rossano Brazzi, Nino Castelnuovo, Paola Pitagora, Alberto de Mendoza, Idelma Carlo, Néstor Garai, Renzo Petretto, Marcello Bonini

REVIEW
Licia Brignoli (Adrienne Larussa), hija de un famoso industrial con aspiraciones políticas (Rossano Brazzi), es sorprendida en una situación comprometida con Mario (Nino Castelnuovo), su novio, el cual está con ella por interés y pretende utilizarla para un chantaje. Para evitar un escándalo, el industrial, con la complicidad de la otra hija, Juana (Paola Pitagora) y su marido Francisco (Alberto de Mendoza), hacen pasar por loca a Licia y la internan en un psiquiatrico. Pasan los años y Licia sale del manicomio, ahora realmente trastornada y con una sola palabra en su mente: Venganza. Licia ha tramado un retorcido plan mientras estaba internada. Al principio tan sólo parece jugar gastando macabras bromas, pero luego irá desarrollando una implacable y sutil vendetta para acabar con su propia familia.
Auténtica obra de culto. Salvare la faccia es una olvidada cinta italiana de finales de los 60, un malsano thriller muy poco convencional. En la línea más oscura de los gialli erótico-psicóticos de finales de los 60, sin body count pero con mucha enfermedad y una subyacente psicodelia. En el guión figura el incomparable Renato Polselli, lo que nos puede hacer fantasear cuanto más extraña hubiera sido esta cinta en sus manos.
Licia está interpretada magníficamente por Adrienne Larussa, que ese mismo año trabajaría con Lucio Fulci en Beatriz Cenci interpretando al personaje que da nombre a la película. Larussa despierta un morbo tremendo en la piel de esta adolescente perversa y desequilibrada.
Salvar la cara puede recordar en algunas cosas a la posterior (y mucho más conocida para los fans del fantaterror ibérico), La campana del infierno (1973), el film maldito español por antonomasia. Tal vez Santiago Moncada y Claudio Guerin se inspiraran en esta cinta italiana que sí fue estrenada en los cines de la piel de toro, aunque esto difícilmente lo sabremos y es mera especulación, pero las similitudes entre ambas películas están ahí.
El título no deja lugar a dudas, y es que a esta familia de clase alta le saldrá muy caro su intento de "salvar la cara" a costa de la más joven de sus miembros. En España también se distribuyó con el título Pecados en Familia no confundir con la comedia sexy de Bruno Gaburro Pecando en Familia.
Más abajo, al final de esta entrada, os dejo un video de producción propia y en castellano con un fragmento musical de la película, subido en su día a nuestro canal en Youtube.
Review by Gerard Fernández Ordel

MÁS IMÁGENES DEL FILM

JUVENTUD DROGADA

FICHA TÉCNICA
Título Original: Juventud Drogada
Director: José Truchado
Año: 1977
País: España
Música: Harmony
Actores: Tony Isbert, Antonio Mayans, Gloria Hayworth, Eduardo Bea, Yvonne Sentis, Henry Gregor (Heinrich Starhemberg), Dum-Dum Pacheco, Celia Torres, Ines Morales, Maria Vico

REVIEW
Cine quinqui español en su vertiente más explotativa y desvergonzada: violencia juvenil y callejera, acción, sexo y drogas. La denuncia social queda reducida a la caricatura: "Se empieza por el porro y se acaba convertido en un yonki y demente criminal".
El hijo de un importante magnate farmacéutico es captado por una banda de delincuentes que se dedican al robo y al tráfico de drogas. El joven se siente atraído por una de las chicas de esta peligrosa banda, cosa que aprovecharán para ganarse su confianza. El objetivo es acceder a los laboratorios de la empresa y hacerse con un deposito de heroína y cocaína...
A diferencia de los Perros Callejeros de J. A. de la Loma aquí los delincuentes no son presentados como pobres muchachos víctimas de la sociedad. Los pandilleros de José Truchado son feroces criminales que se mueven en el mundo de la noche entre discotecas de diferente calaña y farmacias de guardia que asaltar.
La historia va sobre unos grupo de delincuentes sin escrúpulos, traficantes de droga además de consumidores. Esta pandilla echa el ojo a un joven de buena familia que frecuenta la misma discoteca que ellos. Le tienden una trampa, primero haciendo que rompa la relación con su novia, utilizando a una chica para que le seduzca al tiempo que lo convierte en un adicto a diferentes sustancias. El joven les facilitará el acceso a un depósito de drogas en la empresa familiar.
A pesar de que durante los primeros 35 minutos la cinta tiene altibajos y le cuesta encontrar su ritmo, después entramos en una espiral de acción violenta salpicada de situaciones e imágenes que rozan el delirio: fiestas psicodélicas, gimnasios de matones y karatecas, comunas y una triple felación forzada precedida por primeros planos de los paquetes del trio de violadores.
Para el recuerdo un Antonio Mayans con luchacos y un frondoso pelo ensortijado. También el ex boxeador Dum-Dum Pacheco dando el pego como quinquillero y Tony Isbert en el papel de maleado niño de papá. Ojo también a la aparición de un sosias cocainómano de Groucho Marx.
El director José Truchado es uno de esos nombres a redescubrir y reivindicar como auténtico director de guerrilla en el cine trash español. Se abrió paso en éste terreno con un Tarzán ibérico para la Profilmes, Tarzán y el tesoro de Kawana (1974); también dirigió un más que tardío chorizo western Chicano (1980); el imposible pastiche seudo policial Matad al Buitre (1981) o la obra cumbre del humor bizarro El equipo AARRGGHH (1989). Una filmografía curiosa y al margen de cualquier moda.
 Juventud drogada, verdadero spanish exploitation y sin duda un producto hijo de su época.
Review by Gerard Fernández Ordel

MÁS IMÁGENES DE "JUVENTUD DROGADA"