Mostrando entradas con la etiqueta Marisa Mell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marisa Mell. Mostrar todas las entradas

DIABOLIK

FICHA TÉCNICA
T.O.: Diabolik
Aka: Danger Diabolik
Año: 1969
Dir: Mario Bava
Prod: Dino De Laurentiis
País: Italia-Francia
Music: Ennio Morricone
Cast: John Phillip Law, Merisa Mell, Michel Piccoli, Adolfo Celi, Renzo Palmer, Caterina Boratto, Mario Donen, Claudio Gora, Lucía Modugno, Annie Gorassini

REVIEW
“Visto el pésimo uso que hace el Gobierno del dinero público, procuraré que en el futuro no pueda disponer de él. Firmado: DIABOLIK."
(a continuación hace saltar por los aires el edificio de Hacienda).
Las hermanas Angela y Luciana Giussani, creaban en 1962 el fumetto “Diabolik” que obtenía un éxito multimillonario en Italia, y hacía famosísimo a su personaje, un delincuente, casi un terrorista, que robaba sólo a los ricos y mantenía en jaque al Estado, pero, en lugar de repartirlo con los pobres, se lo quedaba todo para él, guardándolo en su refugio subterráneo que estaba dotado con trampas de última tecnología para compartir dinero y sexo con su novia Eva Kant.
Los fumetti, palabra italiana basada en “fumo” (humo), que significa algo así como “pequeñas nubes de humo”; esto es, diminutas visiones encuadradas en viñetas ilustradas, que en la mayoría de los casos, lo que determinaba su éxito era debido a la extrema crueldad y sadismo del héroe que aplicaba técnicas mortales para conseguir sus objetivos. Así Diabolik era experto en lanzar y matar con el cuchillo, como también en la utilización de todo tipo de drogas y venenos.
En 1967, Dino de Laurentiis que había comprado los derechos a las hermanas Giussani para llevar al cine este proyecto, contrataba al director Tonino Cervi para hacer la película, quien iniciaba el rodaje con Jean Sorel en el papel de Diabolik y Elsa Martinelli como Eva Kant, pero a la semana, después de ver lo filmado, con una mayor parte de sesiones fotográficas que no tenían demasiada calidad, el productor despide a todos, decidiendo que el proyecto debía contar con un mayor presupuesto y una distribución de Paramount a nivel internacional, por lo que asigna 3.000.000 de dólares a la película y le da la dirección a Mario Bava, ofreciendo también el personaje a John Philip Law, que se encontraba rodando en ese tiempo Barbarella (como el ángel Pygar), y pensando en la actriz Catherine Deneuve como Eva Kant, ya que Marilu Tolo había sido descartada
Pero en poco tiempo Mario Bava también se deshace de Catherine Deneuve, porque ella se niega a dar más verosimilitud a las escenas eróticas y también porque su altura queda ridícula comparada con la de John Philip Law, y contrata a la austríaca Marisa Mell, que será la compañera perfecta de Diabolik, consiguiendo esta pareja una química fuera de lo común. Así Bava, inspirándose en tres fumetti del personaje (“Lotta disperatta”, “L’ombra della notte” y “Sepolto vivo!”), lleva al cine en Abril de 1967 esta producción, que será objeto de múltiples alabanzas económicas, al utilizar Mario Bava únicamente 400.000 dólares del presupuesto, devolviendo a De Laurentiis el resto.
Aunque el productor intentó utilizar el dinero sobrado para hacer una segunda parte, desistió ante la negativa de Mario Bava, que argumentó una enfermedad imaginaria, pero también el rechazo fue debido al fracaso de las expectativas en su estreno, ya que el “badget” conseguido en taquilla no fue excesivo, ni tampoco las críticas fueron demasiado positivas, ya que muchos críticos defenestraron la película catalogándola de banal y alimenticia, mientras que otros (incluido Cahiers du Cinema) alabaron el gran genio de Mario Bava al trasladar al cine el universo del cómic, porque conseguía una obra de un gran espacio intemporal, hecha con una gran fantasía y con unos encuadres mágicos repletos de efectos especiales anamórficos, donde el color visual es plenamente atractivo. Diabolik en una de las películas claves del pop art, la psicodelia y el futurismo de los años sesenta.
Diabolik (John Philip Law) roba diez millones de dólares ante las narices del inspector Ginko (Michel Piccoli), escapando con su jaguar negro, hasta alcanzar en un tunel a su novia Eva Kant (Marisa Mell), que lo espera con su jaguar blanco, y juntos huyen a su refugio subterráneo donde hacen el amor en una cama psicodélica forrados y tapados por el montón de dólares que han desparramado allí.
El Ministro del Interior (Terry-Thomas) anuncia por televisión el restablecimiento de la Pena de Muerte, y el inspector Ginko ordena una gran redada a la Mafia, por lo que el gangster Ralph Valmont (Adolfo Celi), pacta con la policía la captura y entrega de Diabolik, pero éste ha decidido regalar por su cumpleaños un collar de esmeraldas a su novia, y se lo roba a Lady Clark (Caterina Boratto), escalando la torre de su castillo y burlando de nuevo a la Policía, a la que hace creer que ha escapado lanzado por una catapulta hacia el mar.
Diabolik, como protesta por el despilfarro que hace el Gobierno del dinero público, dinamita y explota todos los edificios que recaudan impuestos, por lo que crea una crisis económica sin precedentes que obliga al Ministro de Economía salir en TV para pedir a los ciudadanos que paguen de inmediato sus impuestos. Como esto provoca en la población más risa que otra cosa, el Estado decide fundir todas sus reservas en un gran lingote de oro de varias toneladas de peso que no pueda ser robado por Diabolik. 
Lo primero que llama la atención de este gran “divertimento” es el magnífico trabajo Bava, que propone continuos encuadres para homenajear a las viñetas ilustradas (la imagen de ellos en el retrovisor del coche; la tortura de Eva vista a través de los barrotes de la cama; la cámara que se encuentra detrás de espacios cuadrados en las escenas de la banda de gangsters, etc…). Hay que mencionar además la interpretación de John Philip Law que recrea el personaje con movimientos mecánicos, y también con sus ojos, que muchas veces quedan estáticos, y que es lo único visible porque va literalmente forrado con una máscara-vestimenta negra (creada por Carlo Rambaldi) que le cubre su cara y su cuerpo.
La música de Ennio Morricone, que utiliza la voz de Edda dell’Orso en melodías sensuales, pero también orquesta con multitud de trompetas para dinamizar la acción, así como el uso apropiado del sytar para enmarcar el carácter fantástico y misterioso de Diabolik, está acorde con la calidad de toda la película, y Morricone no olvida crear un genérico (“Deep Down”) que canta Christy en la versión single de vinilo 45 que salió en su día. Es un trabajo del compositor realizado con su equipo colaborador de los años sesenta, donde no falta ni el coro de “I cantori moderni” de Alessandro Alessandroni (también presente en algunos temas musicales), ni la experta batuta de Bruno Nicolai. Lástima que el master musical se perdiera en un incendio, y no pueda ser recuperado, teniéndonos que conformar los coleccionistas con la música que ha quedado registrada en la película.
Mario Bava, se divierte a lo grande, filmando un personaje malévolo que lucha contra un Estado que parece idiota y malvado, al que burlará una y otra vez, para lucir una película destacada en su producción, y que el tiempo ha revalorizado como se merece, ya que, aunque logró pasar la censura en su momento, tuvo muchos problemas con la distribución, porque en Inglaterra se estrenaba en 1969 con 14 minutos cortados, y la escena de la juventud experimentando con drogas y sexo era eliminada en muchas versiones, a pesar de que Bava había retratado a la Mafia como la culpable de la "perversión" juvenil.
No se puede negar una gran admiración por Mario Bava, que rodaba escenas fabricadas con el dibujo de una casa fotografiada en una caja de cerillas, que recortaba y luego pegaba en un cristal, filmándolo a continuación y añadiéndolo a la imagen; así como las espectaculares imágenes cromáticas de la galería subterránea del refugio de Diabolik, donde no hay absolutamente nada de nada en los decorados, y todo está dibujado luego sobre lo filmado; es una habilidad que supera con creces los efectos especiales hechos hoy en día por ordenador, que los coleccionistas y devotos del Séptimo Arte debemos al gran genio que fue Mario Bava para que ocupe el lugar que merece en la Historia del Cine.
Review by Antonio Domínguez & Gerard Fernández(C)2011

MÁS IMÁSGENES DEL FILM

LA ENCADENADA

FICHA TÉCNICA
T.O: La encadenada
AKA: Perversione
/A Diary of a murderess
DIR: Manuel Mur Oti
AÑO:1973
PAÍS: España-Italia
MÚSICA: Carlo Savina
CAST: Marisa Mell, Richard Conte, Juan Ribó, Anthony Steffen, Carla Caló, Beni Deus, Lili Muráti, Richard Baron, Carmen Maura, Ketty Ariel

REVIEW
Considerado uno de los directores españoles más talentosos de los años 50, década en la que irrumpió con obras que se han ido revalorizando con el paso tiempo, tal es el caso de Cielo negro (1951) o Fedra (1956), el director gallego Manuel Mur Oti alternaría en los 60 trabajos más comerciales e impersonales como la comedia Una chica de Chicago (1960) o Loca juventud (1964) a mayor gloria de Joselito, con alguna estimable cinta de género como A hierro muere (1962), thriller policial en el que una enfermera recién salida de prisión que cuida a una vieja cantante, es seducida por el sobrino de ésta con la intención de llevar a cabo el asesinato de la anciana para así cobrar la herencia. Crónica en negro que no resulta baladí traer a colación. Mur Oti acabaría su carrera cinematográfica dirigiendo sólo dos largometrajes en la siguiente década: Morir, dormir, tal vez soñar (1976) título casi invisible que supondría su último largometraje, y la cinta que nos ocupa La encadenada.
Coproducción Hispano-Italiana a cargo de la Emaus Films de Madrid y la Metheus Films de Roma. Con depósito legal de 1973, pero que no se estrenaría en nuestro país hasta enero de 1977. Filmada en Pontevedra y Roma. La historia se ambienta en Galicia. En ella, Marisa Mell es contratada para cuidar a Marcos (Juan Ribó) hijo mudo y medio retrasado de un viudo millonario interpretado por Richard Conte. La Mell guarda un enorme parecido con la difunta, a la que vemos en cuadros, flash-backs y/o ensoñaciones varias.
El muchacho, aparte de ser deficiente mental, tiene un complejo de edipo de tres pares de narices; al parecer, según un diario secreto que encuentra la Mell, fomentado por la propia madre. Con la entrada en escena del marido de la protagonista, un macarrónico y vividor Anthony Steffen, se desvela que la Mell no es más que una ladrona con pasado carcelario (como aquella de A hierro muere) que ha mentido hasta en el nombre. A estas alturas tanto el millonario como el hijo perturbado han sucumbido a los encantos de la supuesta cuidadora, que ya planea sacar tajada de la riquezas de éstos. Inspirada por el mentado diario, que describe detalladamente un plan urdido por la muerta, la ambiciosa ladrona mata al padre fingiendo un accidente. Todo pareciera despejado para manejar a su antojo al tarado, sin embargo el macarrónico e inesperado Steffen no piensa quedarse atrás y quiere su parte del pastel...
Mur Oti parece cimentar la trama en base a clichés del horror gótico (mansión que guarda oscuros secretos de una familia de rancio abolengo, descendientes enajenados, familiar difunto que parece reencarnase en un recién llegado que además es su viva imagen...), pero en realidad estamos más ante un thriller psicótico de inspiración "hitchcockiana" (el personaje de Marisa Mell es puro Hitchcock, aunque el maestro del suspense la hubiera dejado rubia) salpicado por el arrebato mediterráneo del más demencial giallo (la forma de contar la subtrama incestuosa, el sexo enfermizo con el mudo retrasado de por medio, la corrupción moral, los giros argumentales...) y algo que para mí le hace alcanzar otra dimensión: los apuntes y referencias a la superstición local y a la tradicción fantástica gallega.
El director, nacido en Vigo, no desaprovecha la ocasión para introducir estos elementos y escuchamos a los personajes hablar de brujas y terribles templarios que vuelven del más allá, en concreto sabremos de 250 caballeros templarios que están enterrados en los subterráneos de la iglesia que colinda con el pazo propiedad del millonario. Iglesia que conserva y cuida el Santo Grial. Uno de los mejores momentos es cuando una monja cuenta toda esta historia de los templarios y el Santo Grial a Marisa Mell mientras ambas dan un paseo.
Otro gran momento es cuando Richard Conte y Marisa Mell toman queimada, con el primero explicando a la Eva Kant del eurotrash las propiedades de tan tradicional brebaje gallego. Estos componentes de supercheria entroncan con ese aura de crónica negra de la España profunda que trasmite el film.
A continuación y para finalizar os transcribo algunas frases del estreno extraidas de la guía publicitaria original de 1977:
"Aquella mujer era el más hermoso reflejo de la vida... ¡Pero estaba encadenada a la muerte!".
"Con su belleza hacía palpita el amor en el corazón de los hombre... Con la ambición, la muerte apagaba ese palpitar".
"Era hermosa. Los hombres la ofrecían su amor y su fortuna. Pero ella no podía alcanzarlos, porque estaba encadenada".
"Estaba encadenada, pero los hombres la amaban, no podían ver entorno a su hermosura, esos duros y fríos eslabones".
"Buscó el amor, y no lo tuvo. La paz, y no la halló. La riqueza, jamás pudo lograrla. Y estaban solo a un paso de ella... ¡Pero ella estaba encadenada!".
"La asediaba el espanto... La seguía el delito... La esperaba la muerte... ¡Y no podía huir porque estaba encadenada!".
"La música del piano anunciaba, en la noche, los pasos de la muerte... ¡Y eran sus manos las que llamaban!". 
Review by Gerard Fernández Ordel

GALERÍA DE IMÁGENES "LA ENCADENADA" 

FEROCIDAD

FICHA TÉCNICA
T.O: La Belva col Mitra
Aka: La Loba con la Ametralladora/Mad Dog
País: Italia
Año: 1977
Dir:Sergio Grieco
Guión: Sergio Grieco
Prod.: Armando Bertuccioli y Silvano Zignani
Música: Umberto Smaila
Actores: Helmut Berger, Marisa Mell, Richard Harrison, Ezio Marano, Claudio Gora, Marina Giordana, Nello Pazzafini, Luigi Bono, Alberto Squillante, Maria Pascucci, Antonio Basile, Sergio Smacch, Rossana Bevilacqua
                           REVIEW                        
Sinopsis: El peligroso criminal Vanni Vitali huye de la cárcel y toma su venganza contra los que le traicionaron.
El Film: Nanni Vitali (Helmut Berger), criminal condenado a cadena perpetua, huye de prisión con unos cómplices. Su primer pensamiento es de matar a Barbareschi (Ezio Marano) a quien él considera responsable de su detención. Vitali y su pandilla secuestran a Barbareschi y a su novia Giuliana (Marisa Mell), quienes son llevados a una cantera de toba, fuera de la ciudad.
En cuanto llegan a su destino los delincuentes se desatan: Nanni Vitali viola a Giuliana mientras sus cómplices masacran con patadas y puñetazos a Barbareschi, que ya inerme, es echado a una fosa y cubierto con cal viva. Giuliana es llevada a un hostal y chantajeada por Vitali, que quiere organizar un atraco a la empresa donde trabaja el padre de la mujer como guarda jurado.
Giuliana, todavía más asustada, recurre al comisario Santini, contándole el plan de la "bestia" Vitali. Santini es un comisario muy conocido, porque es el hijo del procurador Ruggero Santini (Claudio Gora), que, unos años antes, había condenado a cadena perpetua exactamente a Nanni Vitali. El plan orquestado por el comisario para enredar a la "bestia" resulta ser un fracaso: el atraco será una matanza, Vitaly huirá y la policía logrará apresar unicamente a sus cómplices. A este punto el psicópata Vitali pierde totalmente la cabeza y secuestra al padre y a la hermana del comisario, amenazando con matarles, si sus peticiones no son atendidas.

Comentario: LA BELVA COL MITRA es el clásico "poliziottesco" de última hornada, que guarda similutudes con el último periodo de los "spaguetti western". En pocas palabras, se intenta conquistar al espectador exagerando con la violencia, exactamente como en los "spaguetti-western" de serie Z, donde directores y productores pensaban que un elevado número de muertos podía excitar al expectador y llevar buenas taquillas.
LA BELVA COL MITRA empieza bastante bien, durante los primeros veinte minutos asistimos a una serie interminable de escenas violentas, sin embargo con el transcurso del tiempo la tensión baja y el guión decepciona.La película está escrita mal,el guión es inverosímil, incongruente, lagunoso, trivial.
El comisario Santini es practicamente un inepto que roza la demencia y es intepretado por un actor (Richard Harrison) que es más o menos un sosia del famoso Maurizio Merli.
El personaje de Giuliana en cierto momento de la película està practicamente abandonado y olvidado; el personaje de "bimbo" apareció de la nada; Marina Giordana es expresiva como un lavabo.
Se trata de una pelicula muy sobrestimada, que debe su notoriedad a Quentin Tarantino que cita LA BELVA COL MITRA en su Jackie Brown. Hay, sin embargo, cosas positivas que se tienen que destacar, como por ejemplo la buena interpretación de Helmut Berger, que consigue dar un buen prestigio al personaje, no obstante los diálogos no le ayuden en la tarea, y la banda sonora de Umberto Smaila no resulta desagradable para nada.

Curiosidades-Noticias:
La única persecución de la película ha sido realizada acelerando la película misma.
A diferencia de la mayoria de las películas del género "poliziottesco" LA BELVA COL MITRA no está ambientada en una gran ciudad italiana, sino en la pequeña localidad de Ancona.
Al finalizar el rodaje de la película, Helmut Berger, esclavo de la cocaina, intentó suicidarse, probablemente transtornado por la muerte del gran director Luchino Visconti, su descubridor y amante.
Review by Fabrizio Luperto