TRÓPICO DE CÁNCER

FICHA TÉCNICA
T.O: Al tropico del cancro
AKA: Muerte en Ahití
/ Death in Haiti
DIR: Edoardo Mulargia (bajo pseudónimo de Edward G. Muller) y Gian Paolo Lomi
AÑO:1972
PAÍS: Italia
MÚSICA: Piero Umiliani
CAST: Anthony Steffen, Anita Strindberg, Gabriele Tinti, Umberto Raho, Stello Candelli, Kathryn Witt, gordon Felio, Richard Osborne, Alfio Nicolisi, Bob Lemoine, Pierre Richard Merceron, Fred Ade

REVIEW
El matrimonio Wright, Grace (Anita Strindberg) y Phillip (Gabriele Tinti), llegán a Puerto Príncipe, Haití, para disfrutar de unas vacaciones. Allí se encuentran con un viejo amigo,  el doctor Williams (Anthony Steffen) científico que ha descubierto la fórmula de una nueva droga de potentes efectos afrodisiacos. Grace y Phillip se verán envueltos en una intriga alrededor de dicha fórmula, en la que todas las persona cercanas a Williams van siendo asesinadas, una tras otra, en manos de un misteriosos y sádico homicida.
También conocida como Muerte en Haití. Atípico giallo rodado en Puerto Príncipe, y dirigido por Edoardo Mulargia y Gian Paolo Lomi. Éste último, menos conocido que Mulargia, venía de estar involucrado en la realización de la tremebunda odisea mondo Adiós Tío Tom (1971), como ayudante de dirección de Gualtiero Giacopetti, también filmada en su mayor parte en Haití.
Trópico de cáncer nace a partir de la idea -tan original como psicotrónica- de fusionar el thriller terrorífico, aprovechando el enorme éxito en aquel momento de las películas de Dario Argento, con el estilo exótico-antropológico de las mondo movie.
Lomi aporta sus conocimientos sobre la cultura local y su experiencia en el terreno, que  justifica en las escenas de tipo documental y similares, en las que destacaré un ritual vudú real donde sacrifican  una res, después un grupo de mujeres luchan desnudas por los testículos amputados del animal mientras otros entran en trance.
La trama gira entorno al descubrimiento de una droga alucinógena que desencadena los más recónditos instintos sexuales de quien la toma.
Se sucederán los crímenes, acometidos por un misterioso personaje que, como mandan los cánones, sólo descubriremos al final. Las asesinatos son cada vez más brutales y el asesino usa diferentes y originales meodos para acabar con sus víctimas...
Una de la mejores momentos, y por lo que posiblemente sea recordada Trópico de cáncer, es el "trip" psicodélico de Anita Strindberg provocado por la droga, donde la vemos deseada por un montón de negros en una especie de extraño tunel-pasillo rojo, que termina con el fogoso encuentro con uno de ellos. Al fan del giallo italiano esta escena le recordará mucho a los momentos oníricos de Una lagartija con piel de mujer de Fulci , donde la  Strindberg hacía por primera vez aparición en la gran pantalla.
Protagonizada por Anthony Steffen, que también colabora en el guión, firmándolo con su verdadero nombre, Antonio De Teffè. Steffen y Mulargia ya habían trabajado juntos en algunos Spaghetti Western, y también lo harían en las últimas películas de Mulargia, las Woman In Prision Orinoco, paraíso del sexo y El infierno de las mujeres.
Trópico de cáncer es un giallo cuando menos curioso. Su propuesta de fusionar el triller terrorrífico con elementos de documental mondo se antoja única dentro del género. Gerard f. Ordel

EL CUERPO

FICHA TÉCNICA
T.O: Il corpo
AKA: The Body
/Fuego en el cuerpo
DIR: Luigi Scattini
AÑO:1974
PAÍS: Italia
MÚSICA: Piero Umiliani
CAST: Zeudi Araya, Enrico Maria Salerno, Leonard Mann, Carrol Baker, Luigi Antonio Guerra

REVIEW
En la isla caribeña de Trinidad, una hermosa joven que responde al nombre de Princesa (Zeudi Araya), despierta violentas pasiones en dos hombres:  Antoine (Enrico Maria Salerno), maduro y alcohólico con el que convive, y  Alain (Leonard Mann), un joven vagabundo.  Alain, recién llegado a Puerto Principe, ayuda a Antoine en una pelea callejera y éste, también extranjero pero residente en Trinidad desde hace años, en agradecimiento lo acoge en su casa y le ofrece trabajo. Alaine se enamora de Princesa y juntos deciden matar a Antoine y escapar de la isla.
Tercera y última de la trilogía del director Luigi Scattini con la actriz Zeudi Araya, tras La ragazza dalla pelle di luna (1972) y La ragazza fuoristrada (1973). Scattini realiza una especie de revisión en clave sexy-exótica de "El cartero siempre llama dos veces", novela de James M. Cain adaptada al cine en 1946 con un film homónimo convertido en clásico del noir protagonizado por Lana Turner. La novela ya había inspirado a Luchino Visconti para su película Obsesión (Ossessione) de 1942.
El guión de El cuerpo está escrito por dos grandes especialistas en películas de crimen y misterio, como son Massimo Felisatti y Fabio Pittorra, de cuya pluma salieron títulos como Concierto para pistola solista, Abuso de poder, La noche Evelyn salió de la tumba o Jaquemate siciliano, por poner algunos ejemplos de trabajos conjuntos. El estilo giallesco de Felisatti y Pittorra está siempre presente en esta cinta de Scattini, en un increcendo que alcanza su punto máximo en los últimos minutos.
La cinta acaba resultando una buena combinación de erotismo, drama y thriller que gira entorno al triángulo protagonista, y una cuarta pata, Carrol Baker como ex mujer de Salerno que intenta recuperar su pasado, mientras se acuesta con jóvenes de la isla a los que paga o contrata de camareros a cambio sexo.
Como curiosidad contaba el director que Zeudi Araya, que había debutado con él sólo dos años antes en la ya mencionada La ragazza dalla pelle di luna, se había convertido en una actriz bastante popular y que esto le hizo adquirir ciertos aires de diva. Araya llegaba tarde al set de rodaje en muchas ocasiones creando cierto mal rollo en el ambiente, pero que finalmente todo pudo ser encauzado por el buen camino. También contaba que Enrico Maria Salerno desde el primer día demostró su grandeza como actor y hombre. Salerno ya había prestado su voz como narrador para dos de los mejores documentales mondo de Scattini, Suecia infierno y paraíso (1968) y la satánica Angeli Bianchi, Angeli Neri (1970), pero era la primera vez que rodaban juntos. También tenía buenas palabras para Leonard Mann. Por su parte a Carrol Baker, ex estrella de Hollywood, parece ser que, pese a que ya había trabajado en Italia, le costó acostumbrarse a ciertas cosas, aun así siempre demostró profesionalidad y compromiso.
Luigi Scattini recordaba El cuerpo con mucha estima y como un sueño cumplido en el aspecto personal, lleno de momentos mágicos que tendrían que ver con su espíritu aventurero y documentalista. Para mí sin duda es de sus mejores películas. Otra cosa que destacaba el director, y ciertamente es así, es que a diferencia de las anteriores películas de la trilogía, cuya fotografía era lo más parecido a una postal turística, en El cuerpo la luz de Trinidad resultaba más pálida y gris, ayudando a dar una mayor sensación de opresión a la historia.
Volviendo a Zeudi Araya. Realmente espectacular lo suyo en esta peli, un auténtico derroche de sensualidad y belleza como pocas veces he visto en una pantalla; ofreciendo lo mejor de si misma en el juego de seducción que mantiene con Leonard Mann. Reconoceré que soy poco objetivo con Zeudi... pero hay momentos en que su presencia resulta casi hipnótica, como cuando se mete vestida en el mar ante el actor norteamericano, que pone la misma cara que estamos poniendo todos los espectadores. Posiblemente El cuerpo también sea su mejor trabajo como actriz, consiguiendo que su personaje trasmita mayor profundidad que en otras ocasiones. Sólo por ella ya valdría la pena ver esta película.  
Review by Gerard Fernández Ordel

 GALERÍA DE IMÁGENES "EL CUERPO"

AFICHE MEXICANO DE "EL CUERPO"

LA OTRA CARA DEL PADRINO

FICHA TÉCNICA
T.O: L'Altra faccia del Padrino
DIR: Franco Prosperi
AÑO:1974
PAÍS: Italia
MÚSICA:Bruno Canfora
CAST: Alighiero Noschese, Lino Banfi, Minnie Minoprio, Guido Leontini, Romano, Lenny Montana, Haydée Politoff, Romano Puppo, Raymond Bussieres, Fausto Tozzi, Stefano Satta Flores, Goffredo Unger, Vincenzo Falanga, Dada Galloni

REVIEW
Un cantante de poca monta llamado Nick Bullione, que se gana la vida haciendo imitaciones de Frank Sinatra y otros famosos artistas en clubs de baja estofa, se convierte en objetivo de don Vito Monreale, jefe de una importante Familia de la Mafia. Bullione fue testigo accidental de la ejecución de un rival por parte de los hombres de don Vito, y ahora éste quiere acabar con él.
Dirigida por Franco Prosperi (La séptima mujer, Técnica de un homicidio...) no confundir con el otro Franco Prosperi conocido por sus mondos. Realmente divertida comedia, no hace falta decir a que clásico parodia, que también nos sorprende con alguna escena de tiroteos a cámara lenta estilo Peckinpah. Decir que Prosperi es un director de contrastada eficacia en escenas de acción en poliziescos "serios", me acuerdo de la trepidante Marathon Suicida (Pronto ad uccidere, 1976) con Ray Lovelock.  L'Altra faccia del Padrino está protagonizada por el actor y comediante napolitano Alighiero Noschese, considerado el mejor imitador de voces italiano de la historia, que aquí encarna a los dos personajes protagonistas, uno de ellos un sosias del don Vito Corleone encarnado por Marlon Brando. Impresionante, genial, bizarro e hilarante. Lamentablemente en la versión española no se acaban de pillar algunos gags, como cuando se pone a hablar con la voz de Totó.
Destacar también la presencia de Guido Leontoni, habitual característico de las películas italianas de Mafia, crimen y poliziottesco en general, casi siempre como hombre de confianza del "Boss" de turno. Aquí Leontoni interpreta al consigliere Tom Iager, o lo que es lo mismo, a la versión ítalo-trash de Tom Hagen-Robert Duvall de la saga El Padrino. Ah, y también sale Lenny Montana, el grandullón y agradecido Luca Brasi del film original de Coppola.
Alighiero Noschese, volvemos al protagonista, que ya había trabajado en una docena de películas, entre las que destacan varias colaboraciones con Bruno Corbucci, apareció muerto en su casa de Roma cinco años depués con un disparo en la cabeza. Las fuentes oficiales hablaron de un suicidio, pero, al menos para la opinión popular, los hechos se revelan más que confusos y aun hoy en día la muerte del por entonces popular cómico, a la edad de 47 años y en el momento más álgido de su carrera, resulta todo un misterio.
Review by Gerard f. Ordel 

LA ENCADENADA

FICHA TÉCNICA
T.O: La encadenada
AKA: Perversione
/A Diary of a murderess
DIR: Manuel Mur Oti
AÑO:1973
PAÍS: España-Italia
MÚSICA: Carlo Savina
CAST: Marisa Mell, Richard Conte, Juan Ribó, Anthony Steffen, Carla Caló, Beni Deus, Lili Muráti, Richard Baron, Carmen Maura, Ketty Ariel

REVIEW
Considerado uno de los directores españoles más talentosos de los años 50, década en la que irrumpió con obras que se han ido revalorizando con el paso tiempo, tal es el caso de Cielo negro (1951) o Fedra (1956), el director gallego Manuel Mur Oti alternaría en los 60 trabajos más comerciales e impersonales como la comedia Una chica de Chicago (1960) o Loca juventud (1964) a mayor gloria de Joselito, con alguna estimable cinta de género como A hierro muere (1962), thriller policial en el que una enfermera recién salida de prisión que cuida a una vieja cantante, es seducida por el sobrino de ésta con la intención de llevar a cabo el asesinato de la anciana para así cobrar la herencia. Crónica en negro que no resulta baladí traer a colación. Mur Oti acabaría su carrera cinematográfica dirigiendo sólo dos largometrajes en la siguiente década: Morir, dormir, tal vez soñar (1976) título casi invisible que supondría su último largometraje, y la cinta que nos ocupa La encadenada.
Coproducción Hispano-Italiana a cargo de la Emaus Films de Madrid y la Metheus Films de Roma. Con depósito legal de 1973, pero que no se estrenaría en nuestro país hasta enero de 1977. Filmada en Pontevedra y Roma. La historia se ambienta en Galicia. En ella, Marisa Mell es contratada para cuidar a Marcos (Juan Ribó) hijo mudo y medio retrasado de un viudo millonario interpretado por Richard Conte. La Mell guarda un enorme parecido con la difunta, a la que vemos en cuadros, flash-backs y/o ensoñaciones varias.
El muchacho, aparte de ser deficiente mental, tiene un complejo de edipo de tres pares de narices; al parecer, según un diario secreto que encuentra la Mell, fomentado por la propia madre. Con la entrada en escena del marido de la protagonista, un macarrónico y vividor Anthony Steffen, se desvela que la Mell no es más que una ladrona con pasado carcelario (como aquella de A hierro muere) que ha mentido hasta en el nombre. A estas alturas tanto el millonario como el hijo perturbado han sucumbido a los encantos de la supuesta cuidadora, que ya planea sacar tajada de la riquezas de éstos. Inspirada por el mentado diario, que describe detalladamente un plan urdido por la muerta, la ambiciosa ladrona mata al padre fingiendo un accidente. Todo pareciera despejado para manejar a su antojo al tarado, sin embargo el macarrónico e inesperado Steffen no piensa quedarse atrás y quiere su parte del pastel...
Mur Oti parece cimentar la trama en base a clichés del horror gótico (mansión que guarda oscuros secretos de una familia de rancio abolengo, descendientes enajenados, familiar difunto que parece reencarnase en un recién llegado que además es su viva imagen...), pero en realidad estamos más ante un thriller psicótico de inspiración "hitchcockiana" (el personaje de Marisa Mell es puro Hitchcock, aunque el maestro del suspense la hubiera dejado rubia) salpicado por el arrebato mediterráneo del más demencial giallo (la forma de contar la subtrama incestuosa, el sexo enfermizo con el mudo retrasado de por medio, la corrupción moral, los giros argumentales...) y algo que para mí le hace alcanzar otra dimensión: los apuntes y referencias a la superstición local y a la tradicción fantástica gallega.
El director, nacido en Vigo, no desaprovecha la ocasión para introducir estos elementos y escuchamos a los personajes hablar de brujas y terribles templarios que vuelven del más allá, en concreto sabremos de 250 caballeros templarios que están enterrados en los subterráneos de la iglesia que colinda con el pazo propiedad del millonario. Iglesia que conserva y cuida el Santo Grial. Uno de los mejores momentos es cuando una monja cuenta toda esta historia de los templarios y el Santo Grial a Marisa Mell mientras ambas dan un paseo.
Otro gran momento es cuando Richard Conte y Marisa Mell toman queimada, con el primero explicando a la Eva Kant del eurotrash las propiedades de tan tradicional brebaje gallego. Estos componentes de supercheria entroncan con ese aura de crónica negra de la España profunda que trasmite el film.
A continuación y para finalizar os transcribo algunas frases del estreno extraidas de la guía publicitaria original de 1977:
"Aquella mujer era el más hermoso reflejo de la vida... ¡Pero estaba encadenada a la muerte!".
"Con su belleza hacía palpita el amor en el corazón de los hombre... Con la ambición, la muerte apagaba ese palpitar".
"Era hermosa. Los hombres la ofrecían su amor y su fortuna. Pero ella no podía alcanzarlos, porque estaba encadenada".
"Estaba encadenada, pero los hombres la amaban, no podían ver entorno a su hermosura, esos duros y fríos eslabones".
"Buscó el amor, y no lo tuvo. La paz, y no la halló. La riqueza, jamás pudo lograrla. Y estaban solo a un paso de ella... ¡Pero ella estaba encadenada!".
"La asediaba el espanto... La seguía el delito... La esperaba la muerte... ¡Y no podía huir porque estaba encadenada!".
"La música del piano anunciaba, en la noche, los pasos de la muerte... ¡Y eran sus manos las que llamaban!". 
Review by Gerard Fernández Ordel

GALERÍA DE IMÁGENES "LA ENCADENADA"