Mostrando entradas con la etiqueta -SURREALISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -SURREALISMO. Mostrar todas las entradas

EL ÁRBOL DE GUERNICA

FICHA TÉCNICA
T.O: L'Arbre de Guernica
Aka: L'Albero di Guernica
/ The Tree of Guernica
Director: Fernando Arrabal
Año: 1975
País: Francia-Italia
Músic: Popular/Tradicional
Cast: Mariangela Melato, Ron Faber, Cosimo Cinieri, Franco Ressel, Mario Novelli, Cirylle Spiga, Franco Doria, Salvatore Furnari, Mimmo Imperato

REVIEW
Una mujer pasa montada en una mula por un pueblo, Villa-Ramiro. Un grupo de abuelas se mete con ella y la insultan por considerarla una libertina. La mujer continúa su camino sin responder a los insultos. Pero poco después, tres hombres la acosan hasta acorralarla e intentan violarla... entonces ella saca de su delantal un puñado de culebras y  las lanza sobre los violadores, que son mordidos por los reptiles. Mientras, militares y clero trazan un plan para acabar con la república.
Obra Maestra del cine surrealista más transgresor hecho nunca por un director español. Prohibida en España y estrenada finalmente bajo anagrama "S" en 1982. Dicho estreno provocó algunas pequeñas revueltas populares en los cines, con gente que intentaba boicotear su proyección. Violentamente gráfica, provocadora, considerada blasfema y acusada de tendencioso mensaje anti-fascista.
Hay una escena en una iglesia llena de niños donde un enano se masturba ante una imagen religiosa para después, delicadamente, untar los labios de la estatua con el semen ante el aplauso de todos los niños. En otra vemos como a un republicano le queman los genitales en la plaza de un pueblo, todo mostrado de forma explícita... Y esto son sólo dos ejemplos.
Fernando Arrabal desmitifica la Guerra Civil Española, tal vez de manera excesiva. Un torrente de imágenes difíciles de asimilar y que aún, hoy en día, pueden herir sensibilidades. Vemos a los campesinos vascos luchar contra los rebeldes franquistas en las primeras escaramuzas. Guernica es arrasada y un árbol se convierte en símbolo. En Villa-Ramiro el frente republicano se hace fuerte.
Este Árbol de Guernica tiene una narración más convencional y fácil de seguir que otras películas del director, por ejemplo Viva la Muerte (1971), también magnífica.
Valoro esta cinta como Obra Maestra por su estilo puramente cinematográfico, sin dejar de lado su condición de film maldito donde los haya, y aunque lo que cuenta mezcla ficción y realidad, en definitiva es cine, ni tan siquiera un documental. Un exceso de genialidad y talento, más allá de cualquier mensaje, al servició de una historia delicada. Arrabal ataca y castiga a uno de los bandos, pero nunca da la sensación de intentar manipular al espectador.
Una película que aún hoy puede causar disgusto e indignación en algunas personas, pues es directa y sin tapujos; llena de símbolos partidistas y religiosos reales, banderas reales, e himnos nacionales, regionales y militares reales.
A modo de curiosidad final, el actor Ron Faber, que interpreta a Goya en esta película, es el mismo actor que ponía voz al Demonio en la versión original de El Exorcista (The Exorcist, William Friedkin 1973).
No confundir con la película de Pedro Lazaga El otro árbol de Guernica (1969).
Review by Gerard Fernández Ordel

MÁS IMÁGENES DEL FILM

ARCANA

FICHA TÉCNICA
T.O: Arcana
Director: Giulio Questi
Música: Remolo Grano
/ Berto Pisano
Pais: Italia
Año: 1972
Cast: Lucia Bosé, Maurizio Degli Esposti, Tina Aumont, Renato Paracchi, Dario Vigano

REVIEW
Arcana es la tercera (y última) película del maestro Giulio Questi, una obra, una vez más experimental y sorprendente - tal vez la más "desatada" de todas - que subraya, de modo aún más evidente, la libertad de expresión de un director intolerante a normas y géneros preconcebidos. La película funciona de la misma manera que sus predecesores, Oro maldito (Se sei vivo spara, 1967) y Dos menos uno tres (La morte ha fatto l'uovo, 1968), llevando a termino lo que podríamos considera como el inusual tríptico de una obra "única". Obra que, Giulio Questi, parece marcar con fuego, dejando estampada su firma: la vena surrealista y grotesca, está siempre a la vuelta de la esquina.
La señora Tarantino, seductora viuda del Sur, emigra a Milán con su hijo. Ella se gana la vida como medium y leyendo las cartas, pero en realidad no tiene poderes paranormales. Su hijo, sin embargo, tiene poderes aterradores, pero todavía no es capaz de dominarlos: es de hecho un peligro inminente para cualquier persona cercana a él.
Entre las "víctimas" seleccionadas está Marisa, chica hermosa e ingenua que sufrirá todos los deseos y voluntades del joven. De fondo un Milán insólito, a veces surrealista, a veces terriblemente realista.
Arcana es una explosión de imágenes poderosas e inquietantes, con el apoyo de una narración original, llena de temas espinosos y más que nunca actuales.
El complejo de Edipo, el encuentro/choque (violento y enfermo) entre progenitor e hijo, son cuestiones que, Giulio Questi, plantea sin reparos en el centro de los acontecimientos; pero lo hace de una manera que resulta cualquier cosa menos brusco, un "cosquilleo", lo suficiente para agitar y desarmar.
La película se compone de una serie interminable de momentos de culto y escenas de indiscutible impacto visual. Las sesiones de espiritismo, por ejemplo, realizadas por la medium Lucía Bosé - magnética y siempre muy metida en el papel - son cuidadas hasta el mínimo detalle: la fotografía, tétrica y atrayente, la dirección, espasmódica e inquieta, propia de los asuntos que intenta filmar.
Hay luego muchos momentos que oscilan entre lo surreal y lo onírico como el raro exorcismo, manifestado através del derramamiento de numerosas ranas por la boca de los poseídos y la relación/violencia sexual entre el hijo de la señora Tarantino y la joven muchacha. Indudablemente una obra difícil, en el sentido más elevado del término, que captura mirada, mente y cuerpo, y que no nos deja posibilidad de escape desde sus primeras secuencias. Una película incatalogable, fugaz y plenamente fuera de los géneros, que desarma sobre todo por su inmediatez visual. Cine en estado puro.
*Review by Alessandra Sciamanna 

*Review recuperada de mi anterior página Cine de Medianoche, publicada en 2010, fruto de una colaboración conjunta por aquellos años con la web especializada italiana Bizarro Cinema.

 MÁS IMÁGENES DEL FILM

MONDO CANDIDO

FICHA TÉCNICA
T.O: Mondo Candido
AKA: Blutiges Märchen
Dir: Gualtiero Jacopetti
/ Franco Prosperi  
Año: 1975
País: Italia
Música: Riz Ortolani
Actores: Christopher Brown, Michelle Miller, Jacques Herlin, Gianfranco D’Angelo, Salvatore Baccaro, Carla Mancini, Annick Berger, José Quaglio

REVIEW
Última película del padrino del mondo Gualtiero Jacopetti, dirigida junto a su compadre Franco Prosperi, colaborador en cinco de sus sockdocumentales, incluyendo la seminal Mondo Cane (1962) y Adiós Tío Tom (1971), la anterior peli en la filmografía estos dos directores. El género mondo vive su máxima popularidad durante la década de los 60, siempre rodeado de controversia y fuertemente atacado por la crítica; incluso uno de los directores clave del género, Paolo Cavara, que con su película El ojo salvaje (1967) se desmarca poniendo al descubierto algunas de las supuestas prácticas que compañeros como Jacopetti empleaban durante las filmaciones. En este marco Jacopetti y Prosperi realizan Adiós Tío Tom, reinventando el género que ellos crearon.
La crudeza realista es combinada ahora con una ficción que recrea mediante el horror, lo grotesco y la ironía sardónica la historia de la esclavitud. Si Adiós Tío Tom es una monumental Obra Maestra, Mondo Candido es la evolución definitiva de la fórmula. La película esta vez se basa en la novela Cándido (Candide, ou l'Optimisme) del filósofo Voltaire, un muestrario de horrores del Siglo XVIII. Esta vez sólo es ficción y recreación histórica. Igual de excesiva que su antecesora, pero llevando el concepto hasta el paroxismo.
Un viaje alucinado lleno de anacronismos y donde conviven el surrealismo, la sátira, el arte y lo bizarre. Pasajes psicodélicos como el de las torturas de la inquisión con monjas desnudas a ritmo de guitarra electrica, o el castillo asaltado por motoristas salvajes enfundados en cuero negro. Visualmente muy potente. Con escenas antológicas, como la de la masacre en el campo de amapolas con mujeres del ejercito israelí enfrentadas a combatientes palestinos: fusiles de asalto, sangre, tetas y slow motion en una sucesión de secuencia de gran belleza poética. De nuevo la majestuosa música de Riz Ortolani redondea esta ópera apabullante y única.
En 2011 el sello alemán Camera Obscura la recuperó en una magnífica edición en dvd, pocos meses antes de la muerte de Gualtiero Jacopetti en agosto de ese mismo año.
Review by Gerard Fernández Ordel

 MÁS IMÁGENES DEL FILM

VERUSCHKA (POESÍA DE UNA MUJER)

FICHA TÉCNICA
T.O: Veruschka -
poesia di una donna
Dir: Franco Rubartelli
Año: 1971
País: Italia
Música:  Ennio Morricone
Actores: Veruschka von Lehndorff, Luigi Pistilli, Elsa Asteggiano, Maria Cumani Quasimodo, Quinto Gambi, Eugenio Prando, Bruno Boschetti, Gianni Di Luigi

REVIEW
Vera (Veruschka von Lehndorff) viaja junto a su manager, Luigi (Luigi Pistilli) con el que mantiene una relación amorosa a pesar de que éste está casado. Luigi se muestra egoista y ella necesita encontrarse así misma tras coqueteos con la droga e intentos de suicidio.
Melancólica, introspectiva y abstracta. Veruschka, con el subtítulo de "Poesía de una mujer", empieza como una road-movie y se va desarrollando por caminos más surrealistas y oníricos, en el que la protagonista nos revela recuerdos del pasado e inquietudes del presente que está viviendo.
La modelo Veruschka, que ya había trabajado en Blow-Up de Michelangelo Antonioni (1966), da nombre a la película, ficcionando seguramente partes de su vida e imaginando otras en una especie de autobiografía traumática.
La cara B de una  súpermodelo, el lado oscuro más alejado del glamour que se le supone a una chica como Veruschka, la cual,  sin embargo, termina resultando aun más atractiva si cabe.
Extraño y fascinante viaje, en el que algunas bellas imágenes contrastan con el pesimismo que impregna toda la historia.
Como algo más que una simple curiosidad, hay que comentar que en la vida real el padre de Veruschka fue ejecutado por intentar asesinar a Hitler, y debido a esto buena parte de su familia murió en campos de concentración.
Dirigida por el fotografo Franco Rubartelli  y con una nueva maravilla de Morricone (ya da hasta apuro destacarlo), de esas que hacen perdurar las imágenes y te acompañan durante días.
El cinema cult italiano años 70, el de géneros y subgéneros mil, en ocasiones depara joyas tan inclasificables como Veruschka.
Review by Gerard Fernández Ordel


MÁS IMÁGENES DEL FILM